Preocupación por la importación de vinos de una bodega fraccionadora en San Juan
De acuerdo a lo que se supo, camiones con vinos de Chile llegaron hasta la bodega Peñaflor. Fuentes oficiales explicaron que es un remanente de lo que tenían previsto para el año, que está en el orden de los dos millones de litros
![](https://www.diarioelzondasj.com.ar/content/bucket/8/336998w730h411c.png.webp)
La liberación de las importaciones y la posibilidad de que las empresas fracciones productos de otros destinos es posible. Esta es una herramienta que tomó la bodega Peñaflor. De hecho, en algún momento lo había hecho, pero tomando en cuenta el faltante de algunos vinos varietales.
Datos oficiales indican que esta empresa tenía prevista la importación de unos dos millones de litros de vino en 2024. Explicaron que en marzo hicieron la importación de un volumen y que en los últimos días de noviembre ingresó el remanente que faltaba.
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura, la provincia de San Juan fracciona por año 94.148.000 de acuerdo a los datos registrados para el 2023. Por lo que la importación de este volumen de vinos representa un poco más del 2% del total. Fuentes oficiales, al ser consultadas le quitaron peso a la importación de vinos, explicaron que el monto de vinos que se importa representa el 0.2% del total de vinos que se venden en San Juan, por lo que este número no mueve la aguja.
Se tiene que decir, que en el caso de la provincia Peñaflor es la única empresa vitivinícola que opera en San Juan que importó vinos. Vale marcar que la provincia en los últimos años ha perdido volumen de fraccionamiento, de todos modos, sigue siendo vital porque esto es lo que el valor agregado a los vinos.
Los datos del fraccionamiento en 2024 para la provincia de San Juan indican que desde enero a septiembre tuvieron un retroceso del 7.6%. Tema que se atribuye sobre todo al aumento de costos y a la crisis económica que condiciona el mercado de vinos embotellados en el mercado interno.
Una opinión
Consultado sobre la importación de vinos, el ingeniero Juan José Ramos, presidente de la Asociación de Viñateros Independientes, fue muy crítico con el gobierno nacional, que fue quien abrió las importaciones. Explicó que en la provincia y en el país en general hay excedentes de vinos, lo que no justifica una importación de vinos, si se pretende defender a la producción local.
Sin embargo, esta medida no sorprende, "porque esto se esperaba de un gobierno como el de Javier Milei, que desde el inicio se comprometió con este tipo de políticas". El dirigente viñatero remarcó que "en este camino no vamos a tener ningún tipo de defensa de quien maneja los mercados".
Es que con esta política de libre mercado quien termina pagando el costo es el pequeño productor. El mejor ejemplo lo vivió Argentina con el gobierno de Carlos Menen, donde hubo una destrucción sistemática de las pymes argentinas. Ramos remarcó que "si nos quejamos sobre las medidas, las autoridades nos dicen que esto es lo que votó la gente", argumento calcado al que tenían algunas autoridades del gobierno del expresidente Mauricio Macri.
El dirigente y productor viñatero sostiene que "las actuales condiciones de libre mercado, dan para que el sector bodeguero carterice el sector y por ende pague menos precios". Y cuando no se obtenga lo que pretenden "comprar afuera del país, vinos como en Chile".
Pese a los reclamos del sector vitivinícola, hay una materia pendiente y es el hecho que, bajo las actuales condiciones, el empresariado local tendrá que agudizar su ingenio para ser competitivos y responder con calidad. Es que de no hacerlo, su espacio podrá ser ocupado por otros vinos que vienen más baratos de otros países y que pueden tener similares condiciones para satisfacer la demanda del mercado.