El arte de la degustación y selección de vinos
La Evaluación de Vinos de San Juan (EVISAN) y otros eventos como Cata y Vinandino han sido clave en el impulso de la vitivinicultura sanjuanina.

"¡Para el tiempo de EVISAN, que lindo se pone el pago!", decía el título de una de las coberturas periodística de aquella 8ª Evaluación de Vinos de San Juan, cosecha 2004, organizada por la Universidad Católica de Cuyo. En aquella oportunidad, el Presidente del Comité de Degustación, Enol. Guillermo Mercado Bilbao marcaba así el ascenso de la calidad en la producción y elaboración de los vinos sanjuaninos y las características de aquella vendimia: "Podemos decir que la Cosecha 2004 nos ha dado una satisfacción en todo sentido, tanto en clima como en calidad. Además, hemos observado con mucho agrado un trabajo de equipo entre el enólogo y el ingeniero agrónomo, es decir que el mejoramiento creciente de la calidad de nuestros distintos viñedos se debe al excelente trabajo vitícola y al descubrimiento del potencial de zonas cálidas, que nos lleva a confirmar que nuestros vinos son ¡Los vinos de la Residencia del Sol!".
A su tiempo, el gobernador José Luis Gioja señalaba en su discurso: "Tenemos la firme decisión de apoyar y participar de eventos como éste, porque estamos convencidos de seguir la misma línea de nuestros antepasados, de los primeros inmigrantes que llegaron a San Juan llenos de ilusiones y que eligieron a nuestra provincia como uno de los principales puntos para la práctica de la vitivinicultura".
Las fiestas del vino –EVISAN, CATA, DEGUSTACIÓN, VINANDINO- desde hace muchos años reúnen a todos los sectores comprometidos con la industria madre: además del gobierno provincial y autoridades de otras provincias vitivinícolas, participan de ellas el INV, la UCA y la UNSJ, Federación Económica, Consejo Federal de Inversiones, COVIAR, CODEVIN (Comisión de Difusión y Evaluación de Vinos de San Juan), Cámara Vitivinícola, Consejo Profesional de Enólogos, Centro de Enólogos, Escuelas de Sommeliers y de Degustadores, bodegas, cámaras empresariales, empresas vitivinícolas, medios de comunicación, productores, bodegueros, profesionales del vino, egresados de la Escuela de Enología, auspiciantes e invitados especiales, como lo era yo en carácter de periodista por aquellos años.
No hay duda de que las noches cálidas son tan importantes para el amor como para la procreación de vinos de "alta gama" o premium. En ese sentido se expresaba una noche de septiembre de 2004 el Enol. Oscar Manini en representación del Consejo Profesional de Enólogos al inaugurar la Primera Degustación Syrah de San Juan: "Eso es posible porque nuestra provincia, al estar más al norte, tiene noches más cálidas y ello la beneficia en la madurez fenólica que, en definitiva, es lo último que se ha descubierto para lograr vinos de calidad".
Fue en ocasión de lanzarse la XVI Cata de Vinos de San Juan días después, que se inauguró la Sala de Degustación "Enólogo Prof. José Francisco Ruiz" del Consejo Profesional de Enólogos, cuando el Enólogo Pedro Cisella, presidente de la Escuela de Degustadores, explicó la significativa razón de aquel acto: "Hoy nos vestimos de fiesta en homenaje al impulsor de nuestra Escuela de Degustadores, el profesor José Francisco Ruiz, cuando era director de la Escuela de Enología". A partir de entonces, la Sala de Degustación del Consejo Profesional de Enólogos no sólo serviría para realizar eventos de degustación de vinos sino también de aceites de olivas, quesos, pasas y otros productos regionales. En esa ocasión, el gobernador de la provincia manifestaría su deseo de que el "círculo virtuoso" que se había producido en San Juan, comenzara "a dar sus frutos", en tanto el gobierno estaba dispuesto a "ayudar en todo lo que podamos". Se vivía un maravilloso entusiasmo de época que las viñas parecían celebrar dándole a San Juan sus mejores frutos.
La Novena Degustación Dirigida dedicada al Enólogo Luis Alberto Azcona -EVISAN 2005- redundó en éxito. Esta vez, contó además con la presencia de autoridades nacionales representadas por el ministro de Salud y Ambiente de la Nación, Dr. Ginés González García, quien reafirmó con su presencia las propiedades sanitarias y adecuadamente ambientales de un buen vino. Las primeras palabras estuvieron a cargo del Dr. Juan Carlos Krebs, rector de la Universidad Católica de Cuyo, una vez más organizadora del evento: "Somos capaces de producir no solo los vinos que hoy nos convocan, sino también todas las demás actividades que se pueden emprender en esta provincia", señaló Krebs al inaugurar el evento vitivinícola más importante de la Provincia. Acto seguido caracterizó el encuentro como "una hermosa conjunción entre el sector académico, el sector público y el sector privado".
Días después sucedía uno de los acontecimientos vitivinícolas más importantes del mundo protagonizado por nuestra provincia: la VINANDINO edición 2005. En todos aquellos sucesos enológicos pude comprobar cuánto bien le hacían a San Juan esta clase de certámenes de tan alto nivel, que siguieron repitiéndose y superándose año a año, gracias a un conjunto de artes que San Juan domina hoy -de manera artesanal e industrial- a la perfección.