Realizan fogata en honor a San Juan Bautista| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/322374
Pionero

El arte de la producción orgánica de vinos y espumantes

Desde sus humildes orígenes en la finca familiar, Miguel Mas se consolidó como uno de los primeros en producir champaña y vinos orgánicos en San Juan, destacándose por su dedicación al método "champenoise" y la calidad de sus productos.

Miguel Mas.

Sin duda, el ingeniero Miguel Mas puede ser considerado precursor y pionero en la producción de vinos orgánicos en San Juan, además de haber sido un destacado impulsor de la Ruta del Vino. En su carácter de emprendedor y cultor de productos orgánicos -desde uvas hasta vinos y champaña-, supimos entrevistarlo alguna vez en su finca y bodega experimental del departamento Pocito


Nacido en la misma finca de la calle 11, a 300 metros al Este de la Ruta Nacional 40 que va a Mendoza, Miguel Mas se crió en los límites de esas tres hectáreas que sus padres cultivaban y que le enseñó a vivir de los frutos de la tierra.


Su padre, Miguel Mas, y su madre, María Martín, inspiraron en su hijo el amor a lo natural, tanto que, aunque estudió Ingeniería en Minas, nunca se apartó de su terruño y de una línea de producción artesanal "empezando desde abajo hacia arriba", modo de vida que aprendió de sus padres y abuelos, quienes "toda su vida hicieron vino y champaña de manera artesanal para consumo familiar". 


El éxito familiar fue tan grande, que en 1976 intentaron la comercialización de sus productos: "Hicieron 70 mil litros de vino orgánico, pero les costó una barbaridad venderlos". En homenaje a ellos, Miguel le puso el nombre de sus padres a dos líneas de su champaña.


El camino del vino
En 1985, Miguel Mas (hijo) inició su propio camino con la creación de la Huerta Orgánica "Anahata" -que en sánscrito significa "buenos amigos"-, realizando actividades de investigación y experimentación que le permitieron convertirse en poco tiempo en uno de los precursores y pioneros de la agricultura ecológica en la provincia.


Ya en 1989 implantó y comenzó a desarrollar los primeros cultivos de uva orgánica -incorporando a su finca las "pautas de producción orgánica", hasta ese momento desconocidas en el ámbito productivo local- en concordancia con el cuaderno de normas INFOAM (Internacional Federation of Organics Agricultura Movements), que como se sabe prescinden en los cultivos del agregado de herbecidas, pesticidas y derivados de la síntesis química.


En 1994, Miguel Mas constituyó una UTE con una bodega para comenzar a hacer vinos orgánicos. En el año 1998 le pidieron 300 botellas de su champaña para un importante evento de degustación de nivel internacional. Pero como tenía solo 180 botellas, sus clientes debieron conformarse con esa cantidad. No obstante, tal fue el éxito de la degustación de la que participaron paladares franceses y españoles, que esta oportunidad consagró a Mas en la calidad de los productos orgánicos que elaboraba y lo relanzó con más confianza y decisión aun en la elaboración de distintos tipos de vinos y champagna orgánica.

Este fue el año también de la segunda conferencia internacional de INFOAN, y a partir de este momento, los supermercados y grandes comercializadoras empezaron a interesarse por los productos orgánicos. Para Mas, este año de 1998 resultó una bisagra para el movimiento orgánico: "Hay un antes y un después de este año", manifestó en aquel momento que lo entrevistamos.


Desde entonces, acompañado de sus cuatro hijas y Sonia (la encargada de la bodega y guía de turistas por entonces), Mas y su familia comenzaron a evolucionar fuertemente, poniendo en el mercado local e internacional (Estados Unidos) varias líneas de vinos y vinos espumosos (champagna) de elaboración propia.


En 2001, Miguel Mas se convirtió en el delegado regional del Movimiento de Productores Orgánicos (MAPO) en San Juan, convirtiéndose en un referente a nivel nacional e internacional. La certificación de calidad de sus productos, el avance de este tipo de cultivos y la extensión del movimiento orgánico en la Argentina le ha permitido contar con la certificación de calidad nacional correspondiente, que antes debía buscar en el exterior, cuando aquí lo orgánico no era conocido o no se le daba la importancia que merecía.


La ruta de la champaña orgánica  
Miguel Mas ha sido un cultor del método "champenoise", una técnica campesina francesa de fermentación natural que tiene ya 450 años de existencia, descubierta por Don Perignon a partir de una segunda fermentación del vino base. Asimismo, todos sus productos siempre han sido elaborados a partir de los frutos orgánicos obtenidos en la huerta orgánica de Pocito y Rawson, contando con los cuidados y prevenciones que requiere la normativa y la cultura orgánica.

Sus productos Anahata cuentan con certificación orgánica e incluso han obtenido varias distinciones y premios tanto de organismo estatales como privados. Entre ellos podemos destacar los vinos espumosos Anahata en su tipo blanco (Moscatel de Alejandría), Rosso (Cabernet Sauvignon) y Rosado (Chardonay, Ugni Blanc y Cabernet Sauvignon); el Extra Brut Miguel Mas (nombre de su padre), de uvas Chardonay, Ugni Blanc y Torrontés Riojano; y la champaña Brut Nature (seco) María Martín (nombre de su madre), hecho con uvas Chardonay, Pinot Noir y Ugni Blanc. 

Últimas noticias

Ver más noticias