Exportaciones en San Juan: Un crecimiento consolidado tras 10 años de caída
Antonio Giménez, presidente de la Cámara de Comercio Exterior, analiza el impacto de las políticas económicas actuales en los exportadores e importadores de la provincia.

A pocas semanas de cumplirse un año de la gestión del presidente Javier Milei, el mandatario afirmó en una entrevista que la economía está floreciendo, destacando los datos que reflejan las diferentes realidades que esta administración ha ido modificando. En este contexto de apertura de mercados y desregulación, Zonda Diario dialogó con Antonio Giménez, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de la provincia de San Juan, quien analizó a fondo el impacto de la actual gestión en los exportadores e importadores de la provincia.
Crecimiento de las exportaciones
"Un dato fundamental para tener en cuenta es el crecimiento que están teniendo las exportaciones, no solo a nivel nacional, sino también en San Juan. Ya nos había llamado la atención que, en el primer cuatrimestre de este año, la provincia fue la primera en crecer tras 10 años de caída. Esa tendencia se ha sostenido y hoy vemos que está consolidada. Estamos hablando de que la producción agrícola ha crecido un 64%; las manufacturas de origen agropecuario, un 62%; y las manufacturas de origen industrial, un 40%. En promedio, el crecimiento está en un 46%, aunque algunos sectores pueden haber decrecido por cuestiones lógicas, como el oro, debido a la etapa en la que se encuentra la explotación minera hoy en día", explicó Giménez.
Aunque aclaró que, si bien hay proyectos cuya producción minera va en descenso, la provincia tiene grandes iniciativas a la vuelta de la esquina, lo que permitirá que San Juan vuelva a liderar las exportaciones en los próximos años.

Impacto en importadores y simplificación burocrática
"Estos cambios han beneficiado no solo a los exportadores, sino también a los importadores. Llevamos años manifestando que la cantidad de regulaciones que se iban superponiendo en el proceso de importación generaba costos internos altísimos. Cuando uno exporta, tiene que competir con países que no tienen esos costos regulatorios, lo que afectaba especialmente a las pymes", señaló Giménez.
Indicó además: "El camino iniciado me parece muy interesante, y aspiramos a que esto perdure en el tiempo y se reduzca todavía más" . En este sentido, aclaró que no pretenden que se eliminen los controles, sino que se evite la superposición de burocracia.
Cambios en el ámbito cambiario y aduanero
Giménez también destacó los avances en materia cambiaria: "Hoy tenemos crecimiento. Contamos con el dólar blend, compuesto en un 80% por el dólar oficial y en un 20% por el dólar MEP, con una brecha de casi el 5%. Esto indica que estamos prácticamente listos para salir de esta situación", indica en referencia al cepo al dólar
En cuanto al ámbito aduanero, afirmó: "Hay muchas novedades sobre desregulaciones, especialmente en el tema portuario y en el transporte. Además, en el aspecto impositivo se están simplificando procedimientos, y prácticamente todos los días se anuncian dos o tres normativas nuevas que desregulan las anteriores, lo que genera un alivio significativo, especialmente para las pymes, que tienen menos estructura para enfrentar tanta burocracia administrativa".
Me parece que estamos en el buen camino

Lo que se viene
Reflexionando sobre lo ocurrido en el último año, Giménez sostuvo: "Las expectativas son favorables y de crecimiento. Siempre dependemos de los mercados internacionales y los sectores externos, desde luego, pero entendemos que este incremento en las importaciones en San Juan seguirá creciendo".
Acuerdo de libre comercio con Estados Unidos
Al ser consultado sobre un posible acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, Giménez, especialista en comercio internacional, comentó: "Puede ser una buena intención, pero debemos considerar el marco internacional. Argentina pertenece al Mercosur y no puede firmar un tratado de libre comercio si este afecta a los otros cuatro países del bloque".
Advirtió también: "El Mercosur nunca ha funcionado como se pensó, es decir, como un mercado común para el intercambio permanente. Si bien hay una baja de aranceles, la cantidad de trabajo burocrático y barreras arancelarias entre los países ha impedido que esto funcione como un verdadero mercado común".
Asimismo, destacó que las conversaciones con la Unión Europea para un tratado entre ambos bloques están avanzadas, aunque enfrentan resistencia de algunos países.
"Esos acuerdos son posibles, pero son caminos de largo aliento. Quienes están en el comercio exterior lo saben porque son especialistas en generar vínculos comerciales. Si me preguntas si sería beneficioso, seguramente sí, pero en el proceso es necesario alivianar la carga impositiva que tiene la industria argentina. Esto es crucial para competir con países que no tienen esa carga y con Estados Unidos, que tiene un desafío industrial superior", concluyó.