El dólar libre cae a $1.120, su nivel más bajo desde mayo
La brecha cambiaria del dólar es la más baja en cinco años. En la city porteña el dólar libre restó otros 15 pesos en el día.
El dólar libre experimentó una caída significativa este jueves, ajustando a la baja en 15 pesos, lo que lo dejó en $1.120 para la venta en la city porteña, el precio más bajo desde el 16 de mayo. Durante el mes de noviembre, el billete estadounidense ha cedido 70 pesos, lo que representa una caída del 5,9%. Por su parte, el dólar mayorista subió 50 centavos, cerrando en $995, lo que dejó la brecha cambiaria en un 12,6%, su nivel más bajo desde el 30 de septiembre de 2019.
En San Juan, el dólar blue cerró a $1.150 para la venta, por encima de los valores observados en la ciudad de Buenos Aires.
El Banco Central (BCRA) realizó compras por USD 194 millones en el mercado, aprovechando una oferta incrementada de dólares debido a la participación del sector agroexportador y minero, que sumó USD 329,8 millones en el mercado de contado. Esta operación permitió al BCRA una de sus mayores absorciones diarias de divisas desde mayo, aunque las reservas internacionales brutas cayeron USD 754 millones, debido a un pago al FMI por USD 756 millones, correspondientes a intereses del programa de facilidades extendidas.
¿Por qué baja el dólar libre?
El analista Salvador Di Stefano explicó que la caída del dólar libre se debe principalmente a la oferta abundante de divisas frente a una demanda reducida, lo que provoca que el precio del dólar tienda a ajustarse a la baja. Además, señaló que una importante cantidad de dólares provenientes del blanqueo está siendo vendida, lo que también contribuye a esta disminución.
Di Stefano sugirió que los ciudadanos deberían acostumbrarse a pagar en dólares en transacciones cotidianas, especialmente en el sector inmobiliario, ya que esto podría evitar problemas de seguridad y pérdidas de dinero al mover grandes sumas. Según el analista, al mantener los dólares en circulación en lugar de cambiarlos por pesos, se fortalecería el valor de la moneda estadounidense y el tipo de cambio se estabilizaría, con un posible piso en torno a los $1.015.