Arancibia criticó al CON.FI.AS por cuestionar el pedido de juicio político de Vallejos
El ex candidato a gobernador señaló que el mensaje de los fiscales y la Unión Judicial envía una señal preocupante, sugiriendo que se intenta limitar el acceso de los ciudadanos a un recurso constitucional
El ex candidato a gobernador Marcelo Arancibia se pronunció en contra del reciente comunicado emitido por el Consejo de Fiscalías y Asesorías (CON.FI.AS) y la Unión Judicial de San Juan, que cuestiona el pedido de juicio político presentado por Sergio Vallejos, líder de Evolución Liberal. Arancibia consideró que estas declaraciones podrían crear un clima de intimidación para quienes deseen usar este recurso constitucional en el futuro.
Arancibia subrayó su "sorpresa y preocupación" por el contenido de los comunicados, al considerar que estas instituciones "no están amedrentando a Vallejos como denunciante, sino a la ciudadanía que en el día de mañana quiera hacer uso de un recurso de la Constitución provincial, como es el juicio político". Según el ex candidato, se trata de un mecanismo legalmente consagrado en la Constitución y que, al no estar regulado por el Código Penal, es una herramienta de control político.
"El juicio político no se mide por el Código Penal", aclaró Arancibia. "Es una valoración política, tanto del denunciante como de la sala acusadora que acepta o rechaza el planteo. Lo que hace esta asociación [CON.FI.AS.] no ayuda, no contribuye a afianzar nuestras instituciones republicanas. Al parecer, para que una persona pueda realizar un pedido de juicio político debe cumplir con ciertos criterios o ‘reportar a una representación popular’, lo cual huele a elitismo. Establece un parámetro de censura previa", advirtió.
Arancibia resaltó la importancia de este recurso, una "herramienta republicana" que permite someter a un proceso de rendición de cuentas a altos funcionarios provinciales, incluyendo al gobernador, vicegobernador, el fiscal general y miembros de la Corte de Justicia. "Es una institución que prevé que todos los funcionarios pueden ser sometidos a un proceso de control político", explicó. Según Arancibia, los comunicados "mandan un mensaje peligroso de amedrentamiento a la ciudadanía", que podría disuadir a las personas de hacer uso de este derecho.
Refiriéndose a la reacción de los fiscales y la Unión Judicial, Arancibia expresó su inquietud sobre el acceso a la justicia: "Si los fiscales creen que un ciudadano debe cumplir con ciertos estándares para hacer un pedido de juicio político, ¿cuál será su criterio para admitir el acceso a la justicia en otros casos? Esto es preocupante".
Arancibia también refirió casos previos de figuras públicas, como Mario Capello y Eduardo Cáceres, o el expresidente del Foro de Abogados, Marcelo Bustos quienes en su momento presentaron pedidos de juicio político a miembros de la Corte de Justicia, todos desestimados en la legislatura. "Es preocupante que aquellos que se animan a presentar un pedido de juicio político puedan luego enfrentar demandas de daño y perjuicio. ¿Quién va a querer ir a la legislatura a hacer un pedido de juicio político si luego de su rechazo es castigado con demandas judiciales?", cuestionó el ex candidato. Vale recordar que las acciones que hicieron los denunciantes, luego de eso fueron respondidas por los denunciados con acciones de tipo civil.
Además, Arancibia sostuvo que "no se pueden hacer apreciaciones subjetivas" sobre los motivos de quien hace el pedido de juicio político. Según él, sería un error desestimar una solicitud en función de "si el denunciante busca fines ajenos a los considerados válidos por estas instituciones, o si intenta posicionarse políticamente de cara a elecciones futuras". Arancibia enfatizó que la Constitución no diferencia entre ciudadanos de "primera o segunda clase" en función de su influencia política, y que el derecho a hacer un planteo debería fundamentarse en la "entidad de la denuncia" en vez de en el perfil de quien denuncia.
En este sentido, Arancibia concluyó: "La Cámara de Diputados no es un tribunal de justicia; es una Cámara política. Ellos han tenido sus razones y argumentaciones políticas para desestimar el pedido de Vallejos, y el sistema ha funcionado. Pero estos comunicados posteriores de CON.FI.AS. y la Unión Judicial parecen una reacción corporativa que preocupa profundamente por sus implicancias para la democracia y la libertad ciudadana de controlar a los funcionarios", finalizó el ex candidato.