Se registró un superávit de $17.400 millones en abril
Así lo confirmó el Gobierno nacional este jueves. Se trata del cuarto mes consecutivo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este jueves que el Sector Público Nacional registró en abril un superávit fiscal de $17.409 millones, marcando el cuarto mes consecutivo de resultados positivos. Este logro se alinea con la estrategia económica del Gobierno de Javier Milei, la cual es considerada "innegociable".
Superávit fiscal: un hito en la economía argentina
En lo que va del año, el Gobierno ha logrado acumular un saldo positivo en las cuentas públicas, incluyendo el pago de intereses de deuda, alcanzando 0,2 puntos del PBI. Este resultado fue comunicado por Caputo a través de su cuenta oficial de X (anteriormente Twitter).
Reconocimiento del FMI
Esta semana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó como uno de los logros "más notables" del Gobierno de Milei el hecho de que Argentina consiguió el primer superávit fiscal trimestral en 16 años. Según el acuerdo con el FMI, el sector público nacional debía mostrar un excedente primario de $962.000 millones al final del primer trimestre, pero el dato final fue de $3,8 billones, cuatro veces superior a lo esperado.
Detalles del superávit
El superávit primario del primer trimestre alcanzó $1,13 billones, equivalentes a 0,2 puntos del PBI. Este resultado fue anunciado el mes pasado por el Presidente en una Cadena Nacional, acompañado por Caputo, el presidente del Banco Central Santiago Bausili, su vice Vladimir Werning y el secretario de Finanzas Pablo Quirno.
Críticas y desafíos
A pesar del éxito fiscal, los detractores de la política oficial y algunos economistas advierten sobre los límites del ajuste fiscal. En particular, se señala la sostenibilidad social y política de los recortes en un contexto de crisis económica. Los mayores recortes se han dado en jubilaciones, otros gastos sociales y salarios públicos.
Análisis de Econviews
La consultora Econviews, dirigida por Miguel Kiguel, ha analizado la distribución del ajuste fiscal. Según su reporte, el recorte en jubilaciones y otros gastos sociales (44%) y en salarios del sector público (11%) explica más de la mitad del ajuste. La reducción en obra pública (22%), subsidios económicos (12%) y transferencias a las provincias (6%) completa el 40% restante.
Deuda flotante
En el primer trimestre, la diferencia entre el gasto devengado y el efectivamente pagado sumó $2 billones, con $680.000 millones heredados del gobierno anterior en 2023 y $1,3 billones acumulados por la gestión de Milei. Aunque este monto de "deuda flotante" no es históricamente alto, no contempla la deuda de Cammesa con las generadoras de electricidad y productoras de gas natural, que son compromisos del Tesoro.