Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/302406
RODRIGO BÁRRIGA - MÉDICO VETERINARIO

Aún no hay stock para vacunar contra la encefalomielitis equina

El brote en el país preocupa a los criadores de equinos. La demanda lleva a que no haya vacunas suficientes para inmunizar a esta población de animales. El SENASA determinó que la vacuna recién será obligatoria en el mes de febrero a raíz de este faltante de dosis.

Esta enfermedad que ataca a los caballos en el país causó una gran preocupación en personas que tienen estos animales.  Tras aparecido el brote de encefalomielitis equina los primeros en salir a prevenir fueron los referentes de las agrupaciones gauchas en San Juan, quienes suspendieron las actividades con animales hasta tanto no haya pasado la crisis o vacunen a los animales. A esta medida también se sumaron desde el Jockey Club San Juan que hizo lo propio con sus actividades ecuestres.

Sobre el estado de situación del brote, el médico veterinario Rodrigo Bárriga contó a Zonda Diario que "esto que estamos viviendo ahora es algo que desde el año 88, que no pasaba", pero como no se registraron casos de esta enfermedad en el año 2016, "el Servicio Nacional de Sanidad Animal –SENASA- determina que la vacunación de encefalomielitis comienza a ser facultativa. Es decir, vacuna solamente el establecimiento que considera que puede haber un porcentaje de riesgo mayor de aparición de brotes". De esta forma es el veterinario actuante el que decide si vacuna o no a los animales.

Así las cosas, los animales dejaron de ser vacunados contra esta enfermedad y se ha producido este brote importante en todo el país, aunque en San Juan no se han registrado casos, ni analizado a algunos sospechosos por síntomas que puedan ser de la encefalomielitis. Los animales infectados que se han detectado sobre todo están en la zona del norte del país y la Pampa Húmeda.

Lo cierto es que a raíz de la aparición de este brote, quienes tienen equinos comenzaron a demandar la vacuna y en poco tiempo el país se quedó sin stock. Se estima que a lo largo de la Argentina hay unos 3 millones de equinos. El doctor Bárriga explica que "si la vacuna que se genera en el laboratorio no tiene una gran demanda son muy acotados los lotes que salen al mercado. Entonces aparece este brote, hay una gran demanda y las que hay en el mercado no alcanzan a abastecer a la población equina que tenemos en este momento".

Esto llevó a que desde el SENASA se informe que a partir del 1 de febrero la vacuna será obligatoria y que se tendrá que tendrá que revacunar en un mes a los animales. Luego de esto se deberá hacer una aplicación anual, que es lo que dura como protección la vacuna. El doctor Rodrigo Bárriga contó que "cuando el brote empezó, Senasa sacó un comunicado que impedía el traslado de equinos en el territorio argentino. Solamente podían transitar los caballos que tuviesen una vacuna de encefalomielitis equina con una antigüedad de 15 días al momento del traslado, el caballo haya sido vacunado y la vacuna todavía no haya vencido el periodo que dura".  Posterior a ello "por una cuestión epidemiológica, porque no es solamente que no hay stock de vacunas, Senasa libera las limitaciones que habían de tránsito".

A partir del 1 de febrero de 2024 "todo caballo que se traslade va a tener que tener un esquema sanitario completo". También es difícil determinar a nivel nacional la cantidad de equinos pues, el SENASA tiene registros sólo de los animales vacunados".

El profesional explica que "hasta el momento no hubo ningún cuadro de encefalomielitis equina en la provincia".  En tanto que a nivel nacional SENASA habilitó a través de su página web medios de comunicación para que las personas puedan denunciar "cualquier animal que presente sintomatología nerviosa para que se pueda empezar a determinar si puede haber algún grado de correlación con la encefalomielitis esquina o no". El especialista detalló que hay muchas enfermedades que tienen una sintomatología similar. Si se hace la denuncia se "puede determinar si se trata de un cuadro de encefalomielitis esquina, haciendo un diagnóstico etiológico", detalla.

Vacunas, el problema

El brote causó que los criadores de equinos demandaran por mayoría esta vacuna para proteger a sus animales. Debe decirse que la encefalomielitis equina tiene características de zoonosis por lo que es contagioso a las personas. Respecto a la normalización en la provisión de vacunas, el doctor Bárriga manifestó que  "no hay precisiones al respecto. Hay un laboratorio que ya estaba ofreciendo vacunas a los distribuidores y a los veterinarios y por otro lado, está la posibilidad de una vacuna importada que protege contra encefalomielitis, influenza y tétanos". De acuerdo a los primeros dichos iba a costar aproximadamente 20 mil pesos.

Debe inocular un veterinario

El doctor Rodrigo Bárriga explica que "es importante que el veterinario sea el encargado de la inmunización en el establecimiento, porque de esa manera el profesional certifica que ha inmunizado un caballo contra la encefalomielitis esquina".

Remarcó que "hay gente que dice que puede conseguir la vacuna a través de un distribuidor de Buenos Aires y que la va a colocar él. Pero esa vacuna no va a tener validez porque no va a contar la rúbrica del profesional en el documento del caballo".  Agrega que "una vacuna de encefalomielitis esquina colocada por un profesional actuante en un establecimiento va a rondar los 15 mil pesos".

Recomendaciones

En el proceso de transmisión de la enfermedad "tenemos tres actores importantísimos: el ave que es el reservorio, el pivote epidemiológico de la enfermedad; el mosquito y los huéspedes incidentales o accidentales o terminales que son la persona y el caballo". Aclaró que "cuando el virus llegó a la persona o al caballo, pierde la capacidad de replicación viral a otros animales. El contacto del mosquito hacia los animales es a través del ave, es decir, que tiene que estar presente el ave para que se dé la enfermedad".

Es por esto que como "un pequeño esquema preventivo se tiene que evitar el traslado de los equinos, ya sea que estemos o no en zonas se hayan dado casos. También usar los repelentes para evitar la picadura del mosquito y tratar de inmunizar a todos los caballos con el esquema que se ha propuesto".

Últimas noticias

Ver más noticias