Uno por uno: los supermercados sanjuaninos que renovaron su adhesión a Precios Justos
La Secretaría de Comercio de la Nación destacó el trabajo con las compañías del sector de consumo masivo

La Secretaría de Comercio de la Nación informó que más de 340 empresas renovaron el compromiso de adhesión al programa Precios Justos, que incluye los rubros de consumo masivo, insumos difundidos, combustibles, medicamentos, calzado, indumentaria, línea blanca, motos, electrodomésticos y celulares y cadenas de supermercados y mayoristas.
"Más de 340 empresas de los principales sectores del consumo renovaron su compromiso con Precios Justos. Un esfuerzo compartido entre empresas y Estado para proteger el bolsillo de las y los argentinos", expresó la Secretaría en una publicación en Twitter.
EMPRESAS ARGENTINAS ACOMPAÑAN LOS ACUERDOS DE PRECIOS
— Secretaría de Comercio (@ComercioArg) August 21, 2023
Más de 340 empresas de los principales sectores del consumo renovaron su compromiso con #PreciosJustos
Un esfuerzo compartido entre empresas y Estado para proteger el bolsillo de las y los argentinoshttps://t.co/B1wYWhQOrH
Dicha renovación se suma al acuerdo con representantes de las principales empresas de consumo masivo y supermercados para fijar un tope de aumento del 5% mensual por 90 días para más de 52.300 productos anunciado el viernes último por el ministro de Economía, Sergio Massa.
Dentro del acuerdo, se encuentran involucradas un total de 31 cadenas de supermercados, tanto minoristas como mayoristas. Entre estas cadenas presentes en la provincia, se incluyen reconocidos nombres como Carrefour, Chango Más, Makro, Maxiconsumo, Café América, Libertad y Yaguar, todas ellas con sucursales operativas.
Las empresas que ingresen al acuerdo y cumplan con el tope del 5% establecido, recibirán beneficios impositivos y fiscales, a los que se sumará un programa de crédito a tasa subsidiada para las PyMEs proveedoras de supermercados.
De esta manera, el Estado resignará recaudación para evitar que el incremento de los costos, producto de la devaluación de 22,5% del dólar oficial concretada el lunes último, se traslade a los precios de alimentos, bebidas y productos de limpieza y perfumería.