ACCODEPAS avanzará para que declaren patrimonio al Fortín de los Jesuitas
La Asociación respalda al intendente de Ullum en su medida para proteger el lugar histórico, a pesar de la postura del gobierno que señala que no se trataría de un fortín. Ahora quieren que sea declarado patrimonio departamental, para luego hacer lo mismo a nivel provincial.
Tras las dudas por su presunta venta y una ordenanza del municipio para blindar el museo que alberga el inmueble, el director de Patrimonio, Jorge Martín calificó el lugar más bien como "una casona" en vez de un fortín. Lo llamativo es que desde ACCODEPAS (Asociación Civil para la Conservación y Defensa del Patrimonio Sanjuanino), afirman que si es un fortín y hasta quieren que sea declarado patrimonio departamental y provincial.
Esta semana en Ullum se encendieron las alarmas por el lugar conocido como "El Fortín de los Jesuitas", que funcionaba como un museo hasta hace unos años y que, ante el rumor de venta, el municipio decidió proteger mediante una ordenanza que prohíbe modificaciones. Al respecto, Zonda TV le consultó al director de Patrimonio, Jorge Martín sobre el caso, ya que, tras la ordenanza, el intendente de Ullum, Leopoldo Soler, destacó que el diputado departamental trabajará en un proyecto para la expropiación del lugar.
"Lo primero que tenemos que decir es que hay denominaciones que se han hecho conocidas popularmente y que la prensa las ha recogido. Pero no hay ningún tipo de documentación que avale que esto sea un fortín. Mucho menos un fortín Jesuita", expresó el funcionario. Al respecto, agregó: "sería una contradicción hablar de un asentamiento militar y de una orden religiosa. Si podemos decir que se trata de una casona antigua, como hay en otros departamentos como Iglesia, Jáchal y Calingasta".
En este sentido, el funcionario recalcó que "hay testimonio en un libro de la historiadora Margarita Ferrá de Bartol, de que esto era una casona que tenía campos de pastoreo que, de hecho, algunos quedan. "Esto servía para el tránsito de ganado que atravesaba la zona desde la Ciudad de San Juan, hasta Ullum y luego para Chile", indicó.
Para Martín, "es una casona abierta. El tipo de arquitectura que tiene no se parece a un fortín, como los que están en el sur de nuestro país. Más allá de mi opinión, los trabajos de los historiadores no aportan documentación histórica que lo referencien ni a un fortín, ni a un lugar de los jesuitas".
Por su parte, Jorge Cocinero referente de ACCODEPAS dialogó con Zonda Diario y dio a conocer su postura que es diferente a la del funcionario provincial: "Entre 1725 y 1760 los jesuitas llegaron a ese lugar específicamente y construyeron ese fortín, que hoy en día lo conocemos como el "Fortín de los Jesuitas", explicó Cocinero. Además, dijo que era un parador donde aquellos que tenían que ir de un lugar a otro podían hacer en ese lugar el recambio de caballos mulas y se podían hospedar también. "Ha sido un resguardo de muchas personalidades que eran perseguidas y por eso se cuenta que hay túneles para poder escapar. Eso es lo que yo sé, lo que conozco y que he investigado y he encontrado de información", afirmó.
Cocinero recuerda que escribió una nota periodística pidiendo preservar este lugar, incluso recalca que el lugar tiene hasta una capilla donde los jesuitas hacían sus cultos. En este contexto, el arquitecto Cocinero evitó entrar en una disputa con Jorge Martín. Pero destacó su postura y sus hallazgos, recalcó que, "si fuera una casona nada más, no tendría una capilla. Son hechos reales que hacen que el lugar sea de interés. Además, luego se hizo un museo donde se mostraban armas y la gente podía ir a recrearse".
La ordenanza municipal y sus implicancias
"Ya está sancionada la ordenanza que declara la imposibilidad de que el lugar que es conocido como el último museo jesuita, pueda tener algún tipo de modificación edilicia, sin la autorización de las autoridades municipales, previo a un informe de museólogos, sobre cualquier modificación que quieran realizar en el lugar", confirmó el intendente de Ullum Leopoldo Soler a Zonda Diario este jueves.
Al respecto, Jorge Martín destacó que no conoce a fondo la ordenanza, pero aclaró que "cuando uno habla de restringir o limitar lo que se puede hacer en un inmueble, jurídicamente es una restricción al dominio, esa restricción tiene que estar basada en una ley y debe estar registrado en la propiedad del inmueble".
Cocinero recalcó que, si no fuera así, de todas formas, es un lugar histórico ya que "es una de las pocas construcciones históricas de adobe que permanecen en pie y que son incluso más antiguas que la casa de Sarmiento y que tienen grandes elementos como para considerarla una parte patrimonial de la provincia".
Por ello Cocinero informó que este viernes se puso en contacto con el intendente para reunirse la semana que viene y brindarle todo el apoyo de ACCODEPAS para que tenga todo el respaldo necesario.
Cabe destacar que el Director de Patrimonio aclaró que, "lo que podemos decir es que esto es un inmueble que no tiene declaratoria por ley provincial, por lo cual, la Secretaría de Cultura de la provincia, que es la autoridad de aplicación, no tiene competencia".
Por su lado, Cocinero destacó que el Estado debe hacerse cargo del lugar y anticipó que trabajan para que "primero se declare patrimonio departamental y después, haremos lo que tengamos que hacer, para declararlo patrimonio provincial".