¿Participaste alguna vez en una capacitación de coaching ontológico?
En la nota la reconocida Coach Sanjuanina, Alicia Macías sobre las distintas consideraciones a tener en cuenta.
Son muchas las formas de capacitar desde el coaching ontológico, depende del ámbito, del contexto y de los integrantes. Cuando se trata de un grupo, se puede realizar para una empresa, para equipos deportivos, docentes o simplemente una reunión de personas que tengan interés por un tema en especial. La temática puede ser elegida por los interesados o el coach puede ofrecer el tema según el análisis previo que realice de las personas a invitar o el testeo de la zona involucrada.
Hay distintas consideraciones a tener en cuenta a la hora de elegir la capacitación, el lugar, las herramientas disponibles, el material a usar, el público, la cantidad de asistentes, las edades de los mismos.
Vamos a mencionar las posibilidades, teniendo en cuenta que siempre se trata que las actividades incluyan experiencias que lleven a la rápida asimilación de los conocimientos.
- Taller: su mayor objetivo es la participación de los asistentes, además se establece la intención de la realización del taller. Se elige un tema, se brindan conocimientos sobre programa, se chequea la emocionalidad del grupo, se presenta la actividad y se desarrolla con todos los integrantes de un mismo grupo o de distintos grupos según la cantidad de personas, con la facilitación del coach. Se utilizan materiales didácticos o para la ejecución de las dinámicas, con activa participación, descontracturado, sin una ubicación específica en el área de trabajo. Es importante la elección del lugar para el fácil movimiento y práctica.
- Capacitación: se realiza para brindar conocimientos, aumentar habilidades, transmitir conceptos.
- Conversatorio: es un espacio de conversación entre el capacitador y los asistentes. En este caso el facilitador puede comentar acerca de su experiencia y generar un ámbito de confianza, inspiración y reflexión.
- Outdoor: se definen actividades al aire libre, se aprovecha el entorno natural para realizar experiencias, desarrollar competencias, con desafíos grupales, juegos, almuerzo, mateada, en un contexto diferente, muy recomendado para empresas o colegios.
Cuando se trata de personas que residen en distintos lugares o que están imposibilitados para trasladarse se puede realizar en forma virtual a través de alguna de las plataformas disponibles. Una consideración a tener en cuenta es la conectividad. En la virtualidad se adaptan las dinámicas a las posibilidades del sistema elegido, por ejemplo, división de tareas en salas, uso de aplicaciones que permitan la intervención y aportes compartidos.
En estos días se está incorporando el coaching ontológico a todos los ámbitos de la vida para generar aumentar estados de conciencia que lleven a mejorar la situación personal, familiar, laboral y social.
En la educación se realizan intervenciones tanto a nivel de docencia como de estudiantes, estando presentes desde la amorosidad y el cuidado, con el propósito de mejorar sus relaciones con otros, encontrar su verdadera identidad que le permita la búsqueda de posibilidades para el logro de objetivos, elección de carreras, definición de capacidades y diseño de futuro.
En todos los casos se tiene en cuenta las emociones y la forma de gestionarlas para obtener lo mejor disponible en cada una.
No debemos olvidar la sesión personal, lo que llamamos uno a uno, donde el coach acompaña a través de preguntas que faciliten el camino a seguir para obtener los resultados deseados.
¿Dónde puedo buscar un coach ontológico profesional?
Dejo un directorio en caso de quieras buscar un coach que se adapte a tu requerimiento: https://www.aacop.org.ar/coachesinternacionales/buscador
El beneficio de trabajar con un coach profesional es que está habilitado por una asociación que lo respalda, controla su desempeño y se rige por un sistema ético, es íntegro y responsable.