Intenso operativo tras la fuga de cuatro menores del Instituto Nazario Benavídez| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/291417
TRANSICIÓN

El Senasa que no se podrá usar guano natural como fertilizante

Productores primarios se preparan para la utilización de sustitutos para fertilizar a sus cultivos. Es por ello que vienen haciendo algunos ensayos con algunos técnicos del INTA para conseguir un producto que sirva para la producción local.  La medida se toma con el objeto de fortalecer la inocuidad de los alimentos.

Los productores agropecuarios de Argentina están en una etapa de transición y con ello tendrán que hacer un cambio cultural en algunas de sus prácticas agrícolas. Es que el SENASA desde hace tiempo dispuso que no se puedan utilizar más los guanos- gallina-, como fertilizante sin previo compostaje.

Esto lleva a que haya sectores como Tomate 2000, que si bien hacen productos para industria, que están trabajando para conseguir sustitutos de estos abonos. El objetivo es no solo que el abono no toque los alimentos, sino que el obrero esté menos expuesto a la hora de la manipulación.


Guillermo San Martín, al frente de la Asociación Tomate 2000 afirmó que "según la resolución no se pueden utilizar guanos naturales sin compostaje". Es por esto que desde Tomate 2000 plantean que "el producto que hacemos nosotros es un cultivo para uso industrial en la actualidad entra en esa normativa", lo que pone en alerta al sector que en la provincia tiene cultivadas más de 2000 hectáreas. Desde la entidad se plantea que el tomate pasa por procesos industriales y el guano no afectaría a la inocuidad del producto "de todos modos tenemos que cumplir".


Es por esto que desde la Asociación Tomate 2000 han comenzado desde hace cuatro años a hacer estudios científicos "para el reemplazo del guano natural por sustitutos de guano". San Martín explica que "hay varios productos alternativos, que son guanos pelletizados".
Sobre el resultado que tienen sobre los cultivos explicó que "andan bien a nivel general. Lo que si no podemos reemplazar todo el guano natural por el pelletizado. Este último, por sí solo no tiene todas las propiedades que si tiene el guano de origen animal". A esto se le suma que el guano pelletizado tiene un costo mayor que el natural.


Es por esto que los ensayos que han realizado desde Tomate 2000, el traspaso del guano natural a los sustitutos tiene que "ir acompañado de un conjunto de prácticas que pueden ser la utilización de guanos pelletizados y la incorporación de otras enmiendas orgánicas, como la realización de un verdeo invernal y esa posterior incorporación previa a la implantación del tomate". A esto se le suman acciones como descansar los suelos y la utilización de fertilizantes naturales o estimulantes.


Si bien la resolución del SENASA no establece tiempos de aplicación, se tiene que dar un proceso de adaptación, al nuevo sistema. "Por eso estamos trabajando desde hace cuatro años para ofrecerle al productor alternativas de manejo para poder reemplazar el abono natural".

Un planteo de solución
Vale marcar que el guano de gallina, principalmente viene de criaderos de la provincia de Entre Ríos y Corrientes. "Lo que está tratando el SENASA es incentivar para que el guano que viene con un complemento de fletes, que se composte en origen. Que lo hagan en las provincias de donde viene el guano a San Juan", afirmó San Martín. Esto permite que venga compostado de origen con ciertos controles "y el producto que llegue a San Juan venga compostado y certificado, que venga con un control de calidad". 


De esa manera "se hace más segura la manipulación y el transporte en camiones", explicó. En la práctica los camiones que van desde Cuyo con flete cuando regresan cargan guano. Esto lleva a que muchas veces el producto que viene no sea de calidad, lo cargan en cualquier lado y tienen variables nutricionales muy variables". La calidad del guano tiene que ver mucho en la alimentación de los pollos o como se preparó la cama de compostaje.


Es por esto que "sería muy bueno que el gobierno de San Juan tome cartas en el asunto y haga gestiones con la Mesopotamia para conseguir estos avances. Con esto en la provincia de destino recibiríamos un guano compostado y certificado".
"Si esto se logra el productor puede aplicar el componente natural compostado, mezclándolo con materiales de origen mineral", detalló San Martín. 

Una normativa para frutas y hortalizas en fresco
Guillermo San Martín explicó que esta normativa es para frutas y hortalizas en fresco, pero el cultivo de tomate es industrial. "Hay normativas de países desarrollados, como Estados Unidos, donde si permiten la utilización de guanos de origen animal para el producto que nosotros tenemos". Esto es así "porque el cultivo de tomate tiene un tratamiento térmico, al momento de entrar en la fábrica, que elimina todos los componentes microbianos que trae el guano animal, lo que lleva a que haya normativa internacional que lo permita".


Añadió que "de todas formas nosotros estamos planeando su reemplazo, por la manipulación que el guano tiene en la finca con los productores. Los productores de San Juan que hacen grandes hectáreas de tomate para ponerle guano natural a los campos, manejan volúmenes muy grandes. A esos productores les es imposible poder compostar todo ese guano, para ello necesitarían grandes superficies y maquinaria pesada para poder manipularlo".


Es por esto que están buscando una solución al problema a pesar de la normativa. "El guano natural es inseguro, no es inocuo cuando está siendo utilizado en los volúmenes que utilizan los productores", afirmó. 

Ensayos con el INTA

A los efectos de reemplazar los guanos naturales se han hecho ensayos entre Tomate 2000 y el INTA para saber cuál es el que tiene el mejor comportamiento. En el mercado hay sustituto que tienen marcas comerciales y que tienen muy buena aceptación. "El producto que mejor anduvo es el BOKASHI, que es un compost pero que tienen compuestos. No es solo el guano de gallina, sino que también se le agregan otros residuos vegetales de otras industrias".


Se trata de un producto de alta calidad, pero "no se puede utilizar en grandes escalas, es una alternativa para agricultura familiar y pequeñas producciones. Se trata de un producto mucho más complejo que hacer un proceso simple".

Últimas noticias

Ver más noticias