Una medida más para calmar la coyuntura económica
Los economistas sostienen que este tipo de medidas solo tienen alcance en el corto plazo. Afirman que cuando pase su efecto tendrá impacto en la inflación y también habrá un aumento de la deuda argentina. Consideran que
se diluye su alcance en poco tiempo.
El reciente lanzamiento por parte del Ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, de una nueva versión de tipo de cambio, el dólar agro, desde el sector se mira con positivo pues se consiguen mejores condiciones ya que la liquidación de las exportaciones es a un valor de $300 y no a un valor del dólar oficial de $221.
Esta opción de tipo de cambio se suma a otras, que el gobierno nacional lanzó con el objeto de frenar la salida de divisas del país y de esa forma ser un soporte para las escuálidas reservas del Banco Central de la República Argentina.
Cuando se analiza desde lo económico, el impacto del dólar agro, se nota que esta versión es más inclusiva ya que incorpora a las economías regionales. Esto no se vio en las dos versiones anteriores del dólar soja, por ejemplo. De todos modos, algunos empresarios consultados sobre esta alternativa económica sostienen que es de difícil acceso, pues tiene múchisimos requerimientos que son muy complicados de poder cumplir. Entre ellos, el que más preocupa es el que define que para acceder al dólar agro, el empresario exportador tiene que estar dentro de los programas de precios cuidados, que la Secretaría de Comercio tiene para mantener el equilibrio de precios en el mercado interno.
Lucila Avelín Cesco, economista local, al frente del Observatorio Económico, del Consejo Profesional de Ciencias Económicas sobre el tema manifestó que "el Banco Central lleva más de 20 ruedas de pérdidas de reservas y en lo que va a de abril se perdieron 520 millones de dólares de reservas y si lo extendés a lo que va del año ha perdido U$s 3500 millones". La especialista explica que "claramente esta es una medida para tratar de frenar la pérdida de reservas".
Se justifica esta realidad por el impacto que produce la sequía en la actividad agroexportadora que lleva a que haya una menor liquidación de dólares. Se debe remarcar que este sector, a pesar de los problemas de coyuntura sigue siendo el motor que financia la economía nacional.
Al profundizar sobre el Dólar Agro considera que "esta medida es mucho más amplia que las dos anteriores, pues las dos versiones anteriores apuntaban al complejo sojero", detalla la economista.
Considera que esta no es una medida definitiva, pues hubo dos versiones anteriores y "la pérdida de reservas sigue estando. Creo que esto va a frenar temporalmente lo que ocurre. Pero estamos mirando la oferta de dólares sin mirar la demanda".
Sobre lo que puede ocurrir es que "probablemente haya una emisión muy grande para que el Banco Central pueda comprar los dólares. Esa liquides que saldrá al mercado probablemente tendrá tres destinos, absorber una parte con Lelic, lo que va a aumentar la deuda argentina, también va a pegar en la inflación en los próximos meses y el restante, no hay muchas opciones de inversión en pesos que sean atractivas en un año electoral. Esto sin dudas también se va a canalizar en la demanda de dólares".
Es por ello que "dudo que cuando esto termine, la demanda de dólares baje".
Este tipo de medidas son transitorias y en medio de ellas "el gobierno tiene que cumplir con las metas con el FMI y en el medio todo el ruido electoral. Va a ser un escenario muy complejo, que genera mucha incertidumbre con una inflación que está imparable."
Es por esto que remarca que "todo este tipo de medidas son cortoplacistas".
De todos modos, consideró como positivo que "se haya abierto el panorama a las economías regionales, pero hay que ver cuáles son los requisitos que se le pide a los productores". A su vez destacó que "cuáles son las restricciones que se le tienen que dar, porque dicen que tienen que estar en el mercado local y garantizar precios en este. Por ello hay que ver cuál es la letra chica que se le va a imponer".
VISIÓN SECTORIAL
En general los empresarios exportadores ven en el dólar agro una herramienta para poder enfrentar los problemas que tienen. Es que el hecho de tener una cotización a 300 contrasta con la del dólar oficial que está en los 221. Explican que sin dudas esto les dará más posibilidades a los empresarios para enfrentar la crisis donde el tipo de cambio y la inflación son los mayores condicionantes.
También, algunos productores primarios analizan este tipo de cambio. Ellos sostienen que las mejores condiciones llegarán solo a los exportadores e industriales que exportan. No ven que se pueda producir ningún tipo de derrame de la ventaja a los precios primarios, por lo que este sector seguirá agravando su situación.
Otro aspecto que se tiene que destacar es que desde que se implementó este tipo de dólar, se han producido muy pocas operaciones.