Más de $14 millones para el desarrollo de la quinoa
El desarrollo de la quinoa en San Juan tiene fuerza en los valles andinos de Calingasta e Iglesia. Este súper alimento ha tenido muy buenos resultados con ensayos hechos en ambos departamentos. Se avanza con darle valor agregado a la cadena de valor para comercializar el producto no solo en el mercado local, sino en el país.
Buscan darle valor agregado al desarrollo de la quinoa que se produce en los departamentos de Iglesia y Calingasta para comercializarla en todo el país.
La Secretaría de Ciencia y Tecnología firmó acuerdos con los municipios de Caligasta e Iglesia por los que recibieron $7 millones cada uno. El objetivo en el caso del primer departamento se quiere conseguir la reproducción sostenible y la creación de un centro de interpretación de este producto.
En tanto que en Iglesia estudios sobre la adaptación de la quinoa y sus distintos tipos. También se proponen hacer estudios para evaluar cuanto aporta este producto en complemento con otros, en la soberanía alimentaria de los sectores que tienen menos recursos.
La quinoa es un producto ancestral, sobre todo usado por los INCAS, en la etapa pre hispánica de Sudamérica. De hecho, hallazgos antropológicos detallas que este tipo de productos los cultivaron los hombres originarios de la tierra en estas latitudes.
El ingeniero Lucas Guillen, titular del INTA en Calingasta, sostiene que "se comenzó con una serie de ensayos sobre para ver cuáles eran las variedades que más se adaptaban. Ahora se está avanzando para tener elementos para la cosecha y la post cosecha que son los cuellos de botella que se tiene en el cultivo ya que son los que más costos tienen".
Guillén contó que "se está avanzando en el armado de un centro de interpretación del cultivo". El próximo avance tiene que ver con tratar de conseguir la producción en escala, lo que implica una mayor producción "para fortalecer la soberanía alimentaria de los sectores vulnerables del departamento de Calingasta, ya que se le entrega junto con los alimentos que vienen de Ministerio de Acción Social. Además, parte se busca multiplicar para semilla y el resto venderlo a clientes nacionales que lo demandan".
Lo cierto es que en la medida que avanzan con la producción de quinoa, "aumenta la cantidad de personas interesadas en este cultivo. Ahora se ha conseguido la maquinaria para poder hacer el servicio de trilla, limpieza y desaponificado del producto".
Esto sin dudas es una ventaja pues es difícil conseguir el equipamiento para este tipo de labores", explicó el ingeniero Guillen.
Lo cierto es que con el apoyo nacional se consiguieron los fondos y se adquirió la maquinaria para la labor de cosecha y post cosecha "para la próxima temporada".
Explicó que el tratamiento de post cosecha lo van a comenzar con "un productor que se atrevió a hacer quinoa este año, más la que tenemos en el campo del INTA". Vale marcar que el productor cultivó una hectárea de quinoa y en el campo del INTA hay dos hectáreas y media. Tiene que marcarse que la producción promedio, de acuerdo al tipo de variedades está entre 1500 y 3500 kilogramos por hectárea.
Respecto al ensayo que hizo el productor en Calingasta, el ingeniero Guillén afirmó que "es la primera vez que hizo este tipo de cultivo y le salió muy bien".
El proyecto final de la quinoa
El proyecto de reinserción de la quinoa en los valles andinos apunta sobre todo a fortalecer la soberanía alimentaria de los sectores más vulnerables.
Pero también tiene como objeto el desarrollar una cadena productiva que vaya desde el cultivo de la quinoa, hasta todos los procesos de valor agregado, que lleven al producto a la mesa de los consumidores. Es por ello, que desde el INTA, cuando hablan de este producto sostiene que es el cluster de la quinoa, donde todos los actores tienen que estar bien organizados para lograr que el producto tenga un mercado. Se tiene que decir que la quinoa es altamente demandada. Los principales productores de este producto en el mundo son Perú y Bolivia.
Un súper alimento
La quinoa es un gran aliado por sus nutrientes para multitud de situaciones y distintas alimentaciones. Es por ello que se la sugiere para pacientes con diabetes ya que tiene un bajo índice glucémico por su contenido bajo en almidón. También ayuda a controlar los niveles de colesterol en sangre, dado su contenido en fibra y grasa poliinsaturada. Además, debido también a su alto contenido en fibra insoluble, es muy útil en presencia de estreñimiento. Otro aspecto es para personas celíacas este cereal es muy importante, ya que como hemos dicho anteriormente, no contiene gluten.
La quinoa es también vital para las personas vegetarianas y veganas por su alto valor nutritivo y proteico. Además, la quinoa es una fuente importante de hierro, nutriente que puede ser deficitario en estas dietas. Estas son algunas de las ventajas que aporta el consumo de quinoa.