Los contratan para cuidar y roban en el autódromo de Albardón| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/280314
Documento histórico

Un libro contra el olvido

Dante Vega presenta en San Juan su libro "Democracia y Terrorismo de Estado en Argentina", un completo y profundo estudio sobre los juicios por delitos de lesa humanidad.

Autor del libro Democracia y Terrorismo de estado en la Argentina.

Tras su larga trayectoria como fiscal en más de una veintena de juicios por delitos de lesa humanidad en varias provincias argentinas, Dante Marcelo Vega se ha convertido en una de las personas más destacadas en la defensa de los derechos humanos, y el viernes 28 de octubre a las 18 hs, en la Sala Multimedia Subsuelo de la FCEFN, estará presentando "Democracia y terrorismo de Estado en Argentina" (Editorial Qellqasqa), un completo volumen que recorre y analiza la historia de los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos en nuestro país.

En el desarrollo del libro, Dante Vega profundiza en lo sucedido en nuestro país a partir del retorno de la democracia, determinando el período a ser juzgado.

A partir de su vasta experiencia en la Justicia, Vega establece como figura representativa, como hito de la "primera expresión moderna del terrorismo de Estado en Argentina" en el siglo XX, la dictadura de José Félix Uriburu, quien da comienzo a una situación que perdurará, en un in crescendo de violencia, hasta los días de Reynaldo Bignone como último presidente de facto en nuestro país.

Con sólidos y documentados argumentos, echa por tierra con la teoría de los dos demonios, la insostenible idea de la simetría de fuerzas entre el Estado terrorista y los grupos armados. 

La historización que propone Vega comienza con un enmarque de lo que se considera internacionalmente un Estado terrorista, para dar paso a un profundo análisis de la denominada justicia "transicional", los enfoques en torno a esta y las discusiones emergentes de los países que sufrieron la violencia estatal, incluyendo la falta de colaboración de los dictadores, hasta nuestros días, en los que la discusión se centra en la prisión preventiva de los represores.

Desarrollo del libro

En el desarrollo del libro, Dante Vega profundiza en lo sucedido en nuestro país a partir del retorno de la democracia, determinando el período a ser juzgado y demostrando con elementos jurídicos internacionales la validez de aquellos procesos en los que Argentina se encamara como pionera en el juicio a dictadores.

Ante todo, lo que Vega hace en su libro no es sólo un registro del recorrido por los juicios por delitos de lesa humanidad y el rol que el Estado democrático y los organismos de derechos humanos cumplen en la búsqueda de la memoria, la verdad y la justicia, sino que también desmantela discursos que en la actualidad parecieran haber tomado cierta fuerza en sectores conservadores y retrógrados. 

Dante Vega es Doctor en Ciencias Jurídicas y sociales. Ademas es docente de la Cátedra Derecho 1 en la Universidad de Mendoza.

Con sólidos y documentados argumentos, echa por tierra con la teoría de los dos demonios, la insostenible idea de la simetría de fuerzas entre el Estado terrorista y los grupos armados o la prescripción de los delitos de lesa humanidad.

"Argentina aún se debe una discusión abierta sobre las características y representaciones de las víctimas y victimarios durante el terrorismo de Estado", sostiene Vega en uno de los capítulos de "Democracia y terrorismo de Estado en Argentina", un libro que se torna en un documento necesario contra el olvido.

VIDA Y TRAYECTORIA

Dante Marcelo Vega nació en Mendoza, Argentina. Egresó de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba con el título de Abogado y Procurador, en 1989.

Es especialista en Docencia universitaria por la Universidad Nacional de Cuyo desde 1997. En 2002 obtuvo el título de Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de Mendoza.

Dante Vega tiene una dilatada trayectoria que le permiten expresarse correctamente sobre una epoca dificil de la Argentina.Crédito: Gentileza Diario Los Andes

Es profesor titular de la cátedra de Derecho Penal I en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Socia­les de la Univer­sidad de Mendoza.

Se ha desempeñado como fiscal en más de veinte juicios por delitos de lesa humanidad, en cuatro provincias, incluido el relacionado con la "Masacre de Trelew".

PARA AGENDAR
Presentación en San Juan del libro "Democracia y Terrorismo de Estado en la Argentina" 
de Dante Marcelo Vega.
Viernes 28 de octubre de 2022 
18 horas / Sala Multimedia subsuelo de la FCEFN

Presentadores
Dra. Margarita Camus
Profesor Eduardo Peñafort
UNSJ - FCEFYN - FACSO  IICE TEGEM

EL INDICE DEL LIBRO

Prólogo 

Capítulo Uno
Notas acerca del Estado terrorista

Capítulo Dos
La "justicia transicional" y sus problemas.
a) Concepto. Precedentes; b) El castigo y el perdón; c) La dimensión jurídica del castigo; d) La polémica en Argentina: el "neopunitivismo"; e) Gargarella: "continuidad" versus "discontinuidad"; f) ¿Justicia vs. Verdad?; g) La falta de colaboración de los perpetradores; i) Las críticas al derecho penal internacional; j) Excurso: la validez de las normas dictatoriales.

Capítulo Tres 

Contrata del libro Democracia y Terrorismo de Estado en la Argentina


El Estado terrorista en Argentina (1930-1983).
I- De Uriburu a Bignone. 
II- El terror total: el "Proceso de Reorganización Nacional".
III- La opción por la ilegalidad. 
IV- El "Plan sistemático criminal" y sus notas centrales. 
1- Decisión centralizada, ejecución descentralizada. 
2- La inteligencia criminal.
a) Introducción. La base ideológica; b) Detección. Simple información e "inteligencia" propiamente dicha; c) Ejecución: el Batallón 601, los aparatos de cada Arma y las "comunidades informativas"; d) El "interrogatorio".

3- Los centros clandestinos de detención (CCD).
a) El "fenómeno concentracionario"; b) Los CCD en la Argentina: un número abierto; c) Los "lugares identificados" por el RUVTE; d) Significado.

4- La tortura.
a) Significado durante el terrorismo de Estado; b) Relación con los delitos sexuales.

5- Las desapariciones forzadas.
a) El "aniquilamiento"; b) La desaparición forzada. c) Su sistematización luego del golpe militar; d) Significado; e) Repercusión y naturaleza jurídica.

5- El plan sistemático de 
apropiación de menores 
a) Las Abuelas de Plaza de Mayo; b) El "índice de abuelismo". Las Abuelas y la genética; c) La repercusión judicial en Argentina. El caso Paula Logares; d) El Banco Nacional de Datos Genéticos; e) Abuelas frente a la impunidad; f) El plan sistemático de apropiación de menores; g) El juicio por la apropiación de menores. La presunta "Orden de Operaciones 9/77"; h) Significado de Abuelas de Plaza de Mayo.

Capítulo Cuatro 
Los límites de la clandestinidad
I- La visita de la CIDH.
a) El antecedente: la visita de Amnistía Internacional (noviembre de 1976); b) La "administración Carter" y el nuevo Secretariado en la CIDH; c) El "Proceso" y Estados Unidos (1977). Videla y su alusión a los desaparecidos; d) Toma forma la visita de la CIDH; e) Los preparativos (diciembre de 1978-setiembre de 1979); f) La visita.  

II- La pax procesista (1980-1982).

III- La transición. El "problema de los desaparecidos" (1982-1983). 
a) La derrota de Malvinas y la "Multipardiaria"; b) Toma forma la transición; c) La Junta Militar define su estrategia de impunidad; d) La respuesta de la política y la definición de las candidaturas; e) La autoamnistía; f) La orden de destrucción de documentos vinculados con la "lucha contra la subversión".

Capítulo Cinco
La "justicia transicional" en Argentina (I). 
I- Introducción. Los derechos humanos en la campaña de 1983. 
II- Los "dos demonios". 
a) Origen; b) Contenido; c) Crítica

III- La Justicia transicional (1984-1987). 
a) Introducción; b) Los "tres niveles de responsabilidad"; c) La tensión con los Organismos de Derechos Humanos; d) El contenido de cada "nivel"; e) El "error" y la "coacción"; f) Crítica; g) La reforma del Código de Justicia Militar y la cuestión de la jurisdicción. 

IV- La justicia "prospectiva". 
a) Introducción; b) Las medidas "prospectivas"; c) La situación de los presos políticos.

Capítulo Seis
La justicia transicional en Argentina (II)

I- Introducción

II- Los decretos 157/83 y 158/83. La persecución a los jefes guerrilleros y militares.
a) La falsa simetría y los distintos mecanismos de implementación; b) Los dos demonios y las referencias a la generalidad de la represión; c) Los "delitos excluidos" de la impunidad; d) Excurso: los "delitos contra la propiedad". Significado; e) Inconsistencias en el ámbito temporal y personal de persecución; f) Segundo excurso: el acuerdo con Estela Martínez de Perón; 
g) Diferencia en la persecución.

III- La CONADEP
a) Creación; b) Significado.

IV- Derogación de las leyes represivas y protección a la democracia.
a) Introducción; b) Las reformas al régimen de privación de libertad. Los presos políticos; c) La defensa de la democracia y el orden constitucional; d) La nueva legislación sobre la tortura.

V- Derogación y nulidad de la ley de "autoamnistía".
a) Significado. El debate sobre su nulidad; 
b) Sanción de la ley 23.040; c) Su convalidación jurisprudencial (1984).

VI- La ley 23.049 de reformas al Código de Justicia Militar. Los "tres niveles de responsabilidad"
a) Introducción; b) El texto. Las modificaciones introducidas por el Congreso; c) El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas.

VII- El juicio a las Juntas Militares.
a) La actuación del Consejo Supremo (1984); b) La Corte Suprema entra en acción; c)La hora de la Cámara Federal; d)La sentencia; e)Particularidades del fallo.

Capítulo Siete
El camino a la impunidad (1986-1987)

I- Las "Instrucciones" al Auditor General del Consejo Supremo. 
a) El panorama luego del juicio a las Juntas.
b) El cambio de estrategia (1986).
c) Las instrucciones al Auditor General.
d) La puja entre el Consejo Supremo y el Poder Judicial.


II- La ley de "punto final".
a) La coyuntura; b) El detonante; c) El "per saltum" de Enrique Petracchi; d) La opción por la extinción de las acciones penales. Un camino intermedio hacia la impunidad; e) La "ley de punto final" y el discurso de Alfonsin (5 de diciembre de 1987).

III- La rebelión de semana santa y la ley de presunción de obediencia debida.
a) Las "instrucciones" a los fiscales federales; b) La rebelión toma forma; c) El gobierno claudica; d) La ley de presunción de obediencia debida; e) La Corte valida la ley.

Capítulo Ocho
La impunidad y sus resquicios (1987-2003). 

I- Los efectos de la presunción de obediencia debida.

II- Carlos Menem y la década de la impunidad. 
a)Los indultos; b)Las movilizaciones contra la impunidad. La aparición de H.I.J.O.S; c) Las reparaciones económicas; d) Los "juicios por la verdad"; e) La irrupción del derecho internacional. El Informe 28/92 de la CIDH; f) El caso "Ekmekdjian contra Sofovich" y la validez del derecho internacional; g) El fallo "Priebke". Los delitos de lesa humanidad; h) Los juicios internacionales; i) La causa penal por apropiación de menores; j) Otros expedientes: "Plan Cóndor" y "Urteaga". 

VII- Fernando de la Rúa. El derecho internacional y los pedidos de extradición.
a) El rechazo a la extradición; b) El fallo "Simón" (2001). Los delitos de la dictadura como delitos de lesa humanidad; c) El decreto 1581/2001.

Capítulo Nueve
El fin de la impunidad

I- Los derechos humanos como política de Estado
 
II- De la justicia transicional a la justicia retroactiva. 
a) La anulación de las leyes de impunidad. El antecedente de 1998; b) La declaración de nulidad de las leyes (2003); c) La nueva Corte. Los fallos "Arancibia Clavel" (2004) y "Lariz Iriondo" (2005); d) El fallo "Simón". La inconstitucionalidad de las leyes de impunidad; e) La justicia retroactiva por crímenes de lesa humanidad.

III-  Problemas generales.
a) Qué período juzgar; b) A quiénes juzgar; c) Qué ley penal aplicar; d) Qué ley procesal aplicar.

IV- Problemas de autoría y participación. 
a) La autoría mediata en aparatos organizados de poder; b) Su aplicación en el juicio a las Juntas; c) La complicidad y su definición; d) El problema de la "colaboración"; e) La complicidad civil. 
f) La jurisprudencia internacional. El fallo Perišić.

V- Problemas relacionados a los delitos en particular. 
a) La desaparición forzada de personas y las agravantes del homicidio; b) Tortura y privación ilegítima de la libertad; c) Delitos sexuales y violencia de género; d) Apropiación de menores; e) Apropiación extorsiva de inmuebles.

VI- Problemas vinculados con la prueba. 
a) Las fuentes de convicción; b) Otros aspectos particulares. 

VII- Excurso: la polémica sobre la aplicación de la figura del genocidio. 

Capítulo Diez
Mauricio Macri y los Derechos Humanos (2015-2019).

I- La "esperanza del cambio".
a) Macri candidato y los derechos humanos. 
b) Macri Presidente y los derechos humanos. c) El "Primer Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos" (2017).

II- El fallo "Muiña".
1- La prisión preventiva en el Código Penal. 
a) El régimen del Código Penal. b) Modificaciones del cómputo de la prisión preventiva. Las leyes 23.070 y 24.390. c) Jurisprudencia en relación a la ley 24.390.

2- La prisión preventiva y los delitos de lesa humanidad. 
a) Un precedente particular: el caso "Arancibia Clavel". b) Los precedentes de la Corte hasta 2017. c) Cómo se gestó el fallo "Muiña". d) El gobierno de Macri y el fallo. 
e) Breve análisis del fallo. f) Sus repercusiones.

 3- Excurso: la CIDH y la prisión preventiva por delitos de lesa humanidad. 

Capítulo Once
Víctimas y victimarios.

I- Introducción. 

II- Las víctimas.
a) Identidad y "compromisos políticos". 
b) La cifra de los desaparecidos. 
c) Los sobrevivientes

III- Los victimarios. 
a) Terminología; b) Identidad. Fuentes de conocimiento; c) Ideología; d) Los "valores". 
e) Las motivaciones.

IV- El negacionismo. 

V- Excurso: Verdad y memoria.
a) La "pertenencia" de la verdad. 
b) La "persecución incompleta". 
c) La Memoria. d) Tzvetan Todorov y su viaje por la Argentina.

Últimas noticias

Ver más noticias