Ni el viento se quiere perder la Fiesta Nacional del Sol| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/344362
Vitivinicultura

FECOVITA pone sus ojos en San Juan, pero solo para hacer mosto

La federación de cooperativas profundiza su alianza con MCA y confirma que la provincia será el centro estratégico para la elaboración y exportación de mosto, mientras descarta versiones sobre un posible cierre o reconversión inmobiliaria

Rubén Panella- Presidente de FECOVITA

La Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (FECOVITA) definió su hoja de ruta para los próximos años y el mensaje fue claro: San Juan será el corazón productivo del mosto argentino, pero no habrá ampliación en la elaboración de vinos. Así lo confirmó Rubén Panella, presidente de la entidad, quien aseguró que el foco exclusivo en la provincia será "producir más y mejores mostos", con una proyección de crecimiento que supera el 30%.

Panella explicó que la estrategia se basa en las condiciones naturales de San Juan, que permiten trabajar con uvas de mayor grado azucarino y obtener productos de mejor calidad. "Estamos desarrollando una reconfiguración de las plantas para aprovechar las ventajas competitivas que tiene San Juan y obtener mostos de más calidad", afirmó. La alianza con MCA-Mostos Concentrados Argentinos, vigente desde 2004, seguirá siendo uno de los pilares del plan de expansión.

Según detalló, entre el 60% y el 70% del mosto que se concentrará en la planta de MCA proviene de Mendoza, aunque la elaboración principal se realiza en suelo sanjuanino. Además, anunció que buscan incrementar un 30% la producción, especialmente de mostos vírgenes, un producto premium muy demandado por mercados como Japón. "El mercado japonés es muy exigente y requiere un tratamiento inmediato. Eso solo se puede hacer en San Juan", explicó.

Un crecimiento acelerado y sostenido
El ritmo de expansión, de acuerdo a los números dados por Panella, es importante.
En 2023, la federación produjo 4.000 toneladas de mosto.
– En 2024 saltó a 12.000 toneladas.
– Para este año proyectan cerrar con 16.000 toneladas.
– Y para 2026, esperan superar entre 18.000 y 20.000 toneladas.

La proporción, aclaró Panella, seguirá siendo aproximadamente 60% de uva mendocina y 40% sanjuanina, aunque toda la exportación se realiza desde la planta ubicada en la San Juan.

San Juan, centro estratégico, pero sin fraccionamiento
El titular de FECOVITA también fue categórico al explicar por qué la provincia no tendrá fraccionamiento de vino.
Por un lado, la caída del mercado de Tetra Brik —"perdió un 10% en diez años y sigue bajando"— hizo que la planta de Mendoza sea suficiente para abastecer la demanda interna. Por otro, la eficiencia logística de centralizar el fraccionamiento en un solo punto se volvió determinante.
"La prioridad es tener mostos de más calidad, con mayor valor agregado, que permitan mejorar nuestras exportaciones", enfatizó.

A pesar de ese enfoque, Panella reconoció que siempre deberán elaborar cierta proporción de vino en San Juan para acompañar a los productores: "El productor no tiene un solo tipo de uva. Vamos a priorizar el mosto, pero algo de vino siempre vamos a hacer para no dejar producción sin cosechar".

La maquila, una asignatura pendiente
El presidente de FECOVITA lamentó que el sistema de maquila —muy instalado en Mendoza— no haya podido consolidarse en San Juan. "Hemos insistido muchas veces, pero no hemos logrado instalar este sistema. En general, terminamos comprando uva", señaló. Aún así, remarcó que el objetivo es seguir fomentando la asociatividad con los productores locales.

Desmiente rumores y anuncia inversiones
En medio de versiones que indicaban un posible cierre o venta de la planta de fraccionamiento para reconvertirlas en desarrollos inmobiliarios, Panella fue contundente:
"Hacer un desarrollo inmobiliario significaría perder gran parte del valor de la planta. No vamos a vender. Vamos a crecer y a invertir".

Entre esas inversiones mencionó el avance del proyecto conjunto con MCA y la mejora de equipamientos: "Este año MCA puso en funcionamiento un tercer concentrador para aumentar la capacidad".

Además, indicó que la adaptación mayor de la planta de Resero se verá recién en la cosecha 2027.

Relación con el Gobierno de San Juan
Panella aseguró que el proyecto fue bien recibido por las autoridades provinciales. "Tuvimos muy buena acogida por parte del ministro y del director de Agricultura", dijo. También aclaró que la empresa está "totalmente al día" con los pagos a los productores, pese a la crisis del sector.

Expectativas positivas en un contexto adverso
Mientras gran parte de la industria atraviesa un año difícil, FECOVITA proyecta terminar 2025 con un crecimiento cercano al 20% en exportaciones.
"Debemos ser una de las empresas más sólidas dentro de la vitivinicultura", sostuvo Panella.

Últimas noticias

Ver más noticias