Ni el viento se quiere perder la Fiesta Nacional del Sol| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/339994
Visión coyuntural

Hugo Goransky: "El mejor plan económico que puede tener Argentina es confianza"

El secretario del Departamento Minero de la UIA, Hugo Goransky, afirmó que la confianza es la base del desarrollo económico y destacó que la minería puede convertirse en un motor clave para generar divisas, empleo y competitividad, siempre que Argentina logre previsibilidad y políticas de Estado sostenidas.

Hugo Goransky- Secretario del Departamento de Minería de la UIA

El secretario del Departamento Minero de la Unión Industrial Argentina (UIA), Hugo Goransky, analizó la coyuntura del país y puso en el centro del debate un concepto clave para la atracción de inversiones: la confianza. En diálogo con Zonda Diario, aseguró que "el mejor plan económico que puede tener un país es confianza", en referencia a las dificultades que enfrenta Argentina para captar capitales, en particular en el desarrollo de grandes proyectos mineros.

Minería como vector de desarrollo
Goransky explicó que la minería debe ser vista como parte de la solución y no como un problema. "La Unión Industrial Argentina quiere mostrar que haya una percepción de que la minería es parte de la solución. Justamente la minería puede generar las divisas que tanto necesita nuestro país y, sobre todo, mucho trabajo para la gente, para los vecinos de los distintos departamentos, para las provincias mineras y también, ¿por qué no?, para muchas industrias que trabajan transversalmente en función del vector de desarrollo que es la minería", destacó.

En ese sentido, subrayó que el sector puede integrarse con otras actividades productivas. "Tenemos que hablar de agroindustria y minería, y no de agroindustria o minería. No es una dicotomía, son complementos de un mismo esquema de desarrollo productivo para el país", sostuvo.

San Juan, un ejemplo de confianza internacional
El dirigente de la UIA puso como ejemplo a San Juan, donde la presencia de empresas de primer nivel da cuenta de un camino de largo plazo. "San Juan tiene una gran ventaja: muchos años de desarrollo de exploración. Los proyectos mineros ya tienen de alguna manera las inversiones aseguradas, porque no por nada las principales mineras del mundo están confiando en San Juan. BHP se ha asociado con Lundin recientemente, otra de las grandes mineras. Entonces tenemos Josemaría, Filo del Sol, el Distrito Vicuña, Hualilán, El Pachón, Los Azules. Realmente es muy bueno lo que nos está pasando. Hay que tener paciencia".

Además, remarcó que desde su rol busca visibilizar el potencial minero de todo el país. "Como secretario del Departamento Minero, trabajo con todas las provincias: Salta, Jujuy, Neuquén, Mendoza, Catamarca, La Rioja, Santa Cruz y, en general, con todas las provincias que tienen minería. Nuestra función es mostrar que la minería es parte de la solución".

Competitividad y políticas de Estado
Al comparar la realidad argentina con otros países, Goransky fue claro: "Hoy miramos ejemplos como Chile, que exporta 50.000 millones de dólares, mientras que Argentina apenas llega a 3.000. Miramos a Canadá, miramos a Australia. Sin duda, lo que tenemos que hacer es ser competitivos, vender productos y no vender impuestos".

Planteó además la necesidad de alcanzar acuerdos de largo plazo que den previsibilidad a las inversiones. "Argentina no puede salir nunca más con esta problemática de que cada vez que hay elecciones se generan turbulencias. Tiene que haber políticas de Estado que trasciendan a las gestiones, que gane un gobierno u otro. Diputados y senadores deben apoyar a la Argentina y no ser cautivos del que gobierna de turno", expresó.

Y agregó: "Nosotros no hacemos políticas partidarias, hacemos políticas industriales. Queremos que haya más madurez en la política argentina. Hoy todos queremos que al que gobierna le vaya bien, y la oposición tendrá que hacer propuestas superadoras para ser alternativa en futuras elecciones".

Pymes, RIGI y el desafío impositivo
El dirigente destacó que las soluciones no se limitan a la gran minería. "El RIGI es muy importante, pero hace falta un RIPI, un régimen de inversión para las pymes. Tenemos que solucionar el tema de las pequeñas y medianas empresas, porque ellas también son parte esencial del desarrollo industrial".

Sobre la cuestión impositiva, advirtió que es un proceso que requiere consensos y gradualidad. "La baja impositiva en las provincias y en los municipios no es fácil y no se puede hacer de la noche a la mañana. Tiene que haber un esfuerzo de todos. Si al sector público le va bien, al sector privado se le saca la mochila de encima y va a haber mayor generación de recursos", señaló.

En esa línea insistió en la necesidad de competir en igualdad de condiciones. "Yo considero que la palabra protección no es muy buena. Lo importante es igualar la cancha, porque no tenemos miedo de competir si tenemos igualdad de posibilidades de vender tanto en el mercado interno como en el externo. Si se dan ventajas comparativas a los productos que entran de afuera, estamos complicados".

Confianza como motor económico
Finalmente, Goransky remarcó que la discusión debe darse en un plano técnico y no emocional. "En Argentina tenemos que discutir técnicamente y no emocionalmente. Podemos no estar de acuerdo, pero si el debate se vuelve emocional, se complica. Lo que se necesita es previsibilidad".

Con esa idea como eje, reiteró que la clave para el futuro es la confianza. "El mejor plan económico que puede tener Argentina es confianza. Cuando hay confianza llegan las inversiones, se generan empleos y se fortalece la industria. Esa es la verdadera herramienta para el crecimiento sostenible del país".

Últimas noticias

Ver más noticias