Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/339962
Encuentro federal

La ejecución penal no se resuelve solo con leyes": fuerte llamado a la inclusión desde San Juan

María Jimena Monsalve, presidenta de la Asociación Nacional de Justicia de Ejecución Penal, advirtió sobre la necesidad de asumir un compromiso colectivo para abordar las causas estructurales del delito.

María Jimena Monsalve, al centro, presidenta de la Asociación Nacional de Justicia de Ejecución Penal.

Con una fuerte impronta interdisciplinaria y un enfoque integral sobre los desafíos del sistema penal, se lleva adelante en San Juan el XX Encuentro Nacional de Justicia de Ejecución Penal, una instancia que reúne a operadores judiciales, equipos técnicos, personal penitenciario y actores sociales vinculados a la reinserción de personas privadas de libertad.

En diálogo con La Mil 20, María Jimena Monsalve, presidenta de la Asociación Nacional de Justicia de Ejecución Penal, subrayó que el objetivo del encuentro es mucho más que jurídico: apunta a debatir la realidad social y estructural que atraviesa el sistema de ejecución penal en la Argentina.

"Estos encuentros tienen una particularidad: no convocamos solo a jueces, defensores o fiscales, sino también a equipos interdisciplinarios, personal penitenciario y actores de la sociedad civil. Es un espacio diverso, porque la ejecución penal no se resuelve solo con normas", explicó Monsalve.

Un sistema que exige evolución social

Para la especialista, mejorar el sistema penal requiere una evolución cultural profunda. "Tenemos que entender que como comunidad tenemos una gran deuda con quienes pasaron por el sistema penal. Si no nos comprometemos con su integración social, no va a haber transformación posible", afirmó.

Monsalve remarcó que detrás de cada delito suele haber una historia de exclusión:

"Nuestros sistemas carcelarios están llenos de personas que no lograron terminar la escuela, que nunca accedieron a una vivienda o a un trabajo formal. Son indicadores estructurales. Si no trabajamos las causas, no podemos esperar que cambien las consecuencias."

En ese sentido, destacó que durante el encuentro se abordarán con profundidad los llamados "factores preventores", es decir, los elementos que ayudan a que una persona no vuelva a delinquir. "Vamos a hablar sobre lo que funciona, sobre lo que hace que alguien logre salir del delito. Y en especial, sobre los grupos más complejos, como las personas con delitos asociados al consumo problemático", señaló.

Entre la sobrepoblación y la falta de recursos

Otro de los temas centrales del encuentro es la situación de hacinamiento carcelario y el impacto de las recientes reformas procesales.

Monsalve advirtió que, si bien los sistemas acusatorios adversariales —como los juicios orales y públicos— mejoraron la eficiencia del sistema, también generaron efectos colaterales preocupantes: "Son mecanismos más ágiles, pero muchas veces dejan de lado aspectos sociales del delito. No se consideran las necesidades que hay que atender para que la persona pueda dejar de delinquir".

Asimismo, cuestionó la falta de infraestructura adecuada para acompañar el crecimiento de la población carcelaria tras la implementación de reformas como la flagrancia.

"El hacinamiento nunca puede ser una herramienta. No se puede trabajar con las personas si no hay espacio, si no hay recursos, si el entorno es violento. Las cárceles son instituciones totales, y en condiciones extremas, la posibilidad de intervención se reduce al mínimo", advirtió.

Justicia con enfoque social

El Encuentro Nacional de Justicia de Ejecución Penal cumple 20 años de trayectoria y, según Monsalve, su permanencia demuestra que "hay una comunidad de profesionales dispuestos a debatir, revisar prácticas y construir un sistema más humano".

"La ejecución penal no debe pensarse solo desde el castigo. Debemos trabajar desde la restitución de derechos. Pensar en integración es pensar en justicia real", concluyó.

Últimas noticias

Ver más noticias