El PJ exige más debate antes de aprobar la nueva Ley de Transporte
El diputado Juan Carlos Quiroga Moyano explicó que el proyecto aún no fue tratado en el recinto y criticó los vacíos en la propuesta del Ejecutivo. "Hay que escuchar a todos los sectores y no perjudicar al usuario", afirmó.
La esperada modificación a la Ley de Transporte de la provincia de San Juan aún no llegó al recinto de la Cámara de Diputados. Así lo confirmó el diputado provincial y presidente del Partido Justicialista, Juan Carlos Quiroga Moyano, quien señaló que el proyecto sigue siendo objeto de análisis dentro de las comisiones legislativas.
"No ha ingresado en el día de hoy. Creo que ha perdurado la cordura", aseguró el legislador en diálogo con La Mil 20, al referirse al tratamiento legislativo del proyecto, que ha generado fuertes repercusiones tanto dentro como fuera del ámbito político.
"Hay que seguir escuchando a todos los sectores"
Quiroga Moyano destacó que la decisión de no apresurar el tratamiento en el recinto fue en parte producto del "llamado de atención" que el interbloque justicialista le hizo al oficialismo, solicitando más tiempo de análisis y diálogo.
"Hay que seguir tratando la ley en comisiones y escuchando a todos los sectores, porque no es una norma sencilla. Hay muchas voces, intereses, temores. Algunos quieren ingresar al sistema y otros sienten que podrían verse perjudicados", señaló.
El legislador también fue claro respecto al objetivo que su espacio político busca priorizar:
"El objetivo nuestro es no perjudicar a nadie, sino beneficiar y dar seguridad a quienes van a usar el servicio".
Preocupación por la falta de claridad en la reglamentación
Uno de los puntos que más preocupa al bloque justicialista es la cantidad de aspectos que la ley deja librados a la reglamentación posterior, sin definir con precisión qué alcance tendrán ciertos artículos.
"No podemos legislar y aprobar una ley sin saber de qué se va a tratar la reglamentación. Hay muchas cosas que hay que discutir. No se puede dejar tanto librado a decisiones posteriores sin debate parlamentario", criticó el diputado.
Este aspecto es especialmente sensible cuando se trata de servicios públicos, donde la reglamentación puede impactar directamente en la calidad del servicio, los costos, la seguridad y la competencia entre prestadores.
El ingreso de aplicaciones internacionales, en el centro del debate
Uno de los ejes más polémicos del proyecto es la habilitación de aplicaciones internacionales de transporte en la provincia, como Uber o Cabify, algo que actualmente no está regulado de forma formal en San Juan.
Para Quiroga Moyano, estas plataformas deben cumplir las mismas obligaciones que los prestadores tradicionales:
"Estas aplicaciones también tienen que tributar a la provincia, como lo hacen los taxistas y remiseros. Hay que respetar eso y no precarizar el servicio".
El diputado advirtió que si se habilita este tipo de servicios sin una regulación adecuada, se corre el riesgo de profundizar la informalidad y generar una competencia desleal.
"No podemos precarizar el servicio, porque dentro de unos meses o años vamos a estar discutiendo otra vez esta ley, y en peores condiciones. Así vamos a estar perjudicando al usuario", alertó.
A favor de un debate más profundo y participativo
Desde su rol como integrante de las comisiones que están analizando la iniciativa, Quiroga Moyano reiteró que la postura del justicialismo es avanzar, pero con consenso y responsabilidad:
"Esta ley necesita más tiempo. Necesitamos ponernos de acuerdo, seguir trabajando y seguir escuchando".
En este sentido, no descartó que haya modificaciones sustanciales al proyecto original antes de que sea llevado al recinto, si es que logra unificar criterios en las próximas semanas.
Contexto: ¿Qué busca la modificación de la Ley de Transporte en San Juan?
La reforma que impulsa el Gobierno provincial apunta a actualizar el sistema de transporte público y privado, incorporando nuevas formas de movilidad, entre ellas el uso de aplicaciones digitales.
El texto propone crear una nueva categoría de "transporte por plataforma digital", permitir nuevas licencias y establecer criterios de control más ágiles. Sin embargo, desde distintos sectores se han manifestado dudas sobre cómo se regulará, quién podrá ingresar al sistema, cómo se garantizarán condiciones laborales adecuadas y cómo afectará a los prestadores actuales.
Los gremios de taxistas y remiseros ya han advertido sobre un posible "desplazamiento" del servicio tradicional, y exigen una reglamentación que ponga límites claros a la competencia desleal.