Tres concejales sanjuaninos participaron del encuentro de Concejos Deliberantes de Argentina
El encuentro se llevó a cabo entre lunes y martes en la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Por San Juan participaron el Presidente del Concejo Deliberante de Sarmiento, Lucas Gómez y las concejales de Capital, Monica Lobos y Mirta Ríos. Del encuentro participaron más de 70 comunas de todo el país
En la ciudad Autónoma de Buenos Aires se llevó a cabo el 7° encuentro de Concejos Deliberantes de Argentina, que se llevó a cabo entre el lunes y el martes. De este encuentro participaron unas 70 delegaciones de legisladores comunales de todo el país. En el caso de San Juan, estuvieron el presidente del Concejo Deliberante de Sarmiento, Lucas Gómez, la vicepresidente del Concejo Deliberante de Capital, Mónica Lobos y la concejal Mirta Ríos.
El concejal Lucas Gómez contó que "esta es una experiencia muy importante porque entre los temas que se abordaron está la modernización de los Concejos Deliberantes de todo el país y la posibilidad de que sean más ágiles y eficientes". Las organizadoras de este 7° Encuentro de Concejos Deliberantes en Argentina fueron: Julieta Aldea, Fernanda Marante yMaria José Balestra
Durante las dos jornadas se trataron temas como "Juventud, Riesgos y Acción: abordajes legislativos sobre el Bullying, Grooming y consumos problemáticos, a cargo de Matías Kornetz, director General de Políticas Sociales en Adicciones del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. También se abordó "la participación ciudadana juvenil". En la segunda jornada se abordó "la innovación en Conejos Deliberantes, inteligencia artificial IA, al servicio de la transparencia y la eficiencia legislativa, a cargo de Pablo Riveros, director de la Oficina de Política Informada en Evidencia de la Legislatura de Ciudad Autónoma de Buenos Aires".
El concejal Gómez explicó que entre las conclusiones que se arribaron en una de las mesas en las que tuvo participación destacó la importancia de generar propuestas concretas para enfrentar desafíos crecientes que atraviesan a todas las localidades del país. De esta mesa participaron referentes de San Carlos de Bariloche, Río Negro; Ushuaia, Tierra de Fuego; Rio Gallego, Santa Cruz; Mariano Moreno, Centenario y Junín, Neuquén; Adolfo Alsina, Buenos Aires y Catamarca.
Uno de los consensos alcanzados fue la necesidad de conformar mesas interinstitucionales con un fuerte liderazgo del área de salud provincial, que permitan avanzar en la protocolización de intervenciones y en un abordaje integral de la salud mental. Se señaló que problemáticas como el bullying, los consumos problemáticos y las adicciones requieren de respuestas coordinadas, que trasciendan lo meramente normativo para convertirse en políticas públicas activas.
Las delegaciones coincidieron en remarcar la escasez de profesionales especializados en salud mental en el ámbito estatal, situación especialmente grave en territorios donde no existen formaciones universitarias vinculadas a la materia. A esta limitación se suma la dificultad para retener a los pocos profesionales existentes, dado que las condiciones en el sector público resultan poco competitivas frente a la oferta privada.
Otro de los puntos destacados fue la urgencia de capacitar a los agentes estatales y a otros actores comunitarios para la detección temprana de indicadores de riesgo. No obstante, se subrayó que estas capacitaciones deben estar acompañadas de la existencia de espacios de derivación y atención tanto municipales como provinciales, para garantizar que los casos identificados reciban un tratamiento adecuado.
En paralelo, se trabajó sobre el eje de la participación juvenil, donde varias localidades compartieron experiencias y señalaron las dificultades para convocar a adolescentes a sumarse a los programas existentes. Allí surgió un tema que preocupa de manera transversal: el suicidio adolescente. La coincidencia fue unánime en torno a la urgencia de diseñar estrategias inclusivas y preventivas, que se sostengan en el tiempo y que fortalezcan los vínculos comunitarios como herramienta de acompañamiento.
De esta manera, el Encuentro dejó planteado un desafío claro: repensar la salud mental como una prioridad transversal en la agenda pública y construir, desde los Concejos Deliberantes y en articulación con las áreas de salud, educación y desarrollo social, un entramado de políticas que respondan a las problemáticas más sensibles de las comunidades.