Alumnos de la Escuela Marcos Zalazar concientizan sobre los peligros del alacrán en Pocito
Un hallazgo inesperado en la Escuela Ingeniero Marco Antonio Zalazar derivó en un proyecto educativo que trasciende las aulas: alumnos de tercer grado, guiados por su docente, concientizan sobre los peligros del alacrán y la importancia de la prevención, llevando su mensaje desde ferias escolares hasta espacios comunitarios en Pocito
En la Escuela Ingeniero Marco Antonio Zalazar, de Pocito, un hecho inesperado se convirtió en el motor de un proyecto educativo con un fuerte impacto social. Todo comenzó cuando dos alacranes aparecieron en el establecimiento. Al ser identificados como Tityus trivittatus, una de las especies más venenosas presentes en San Juan, la comunidad educativa tomó la decisión de no limitarse a la denuncia ni a la fumigación, sino de transformar la preocupación en conocimiento.
De esa inquietud nació un proyecto de investigación y prevención, impulsado por los alumnos de tercer grado, bajo la guía de su docente, Sandra Illanes. Con el correr de los meses, la propuesta fue creciendo hasta ser reconocida en la Feria de Ciencias zonal, realizada en el Colegio Nacional de Rawson, y ahora se prepara para la instancia provincial que tendrá lugar entre el jueves 18 y el viernes 19 de septiembre.
Pero antes de llegar a esa etapa decisiva, el proyecto salió al encuentro de la comunidad. Durante el fin de semana, los estudiantes participaron en la Feria Agroproductiva de Pocito, realizada en el predio de Tierras Negras, en calle 11 y Ruta 40, donde instalaron un stand y compartieron con el público los conocimientos adquiridos sobre los riesgos del alacrán y las medidas preventivas necesarias para evitar accidentes.
La docente Sandra Illanes relató la experiencia con entusiasmo: "en la feria de Tierras Negras, tuvimos un stand en donde participaron los niños con las familias, los dos nenes que son los expositores. Fue muy, muy lindo, muy divertido, aparte ahí hay juegos, tenés de todo. Ellos contaban a la gente que se arrimaba al stand todo lo que sabían del proyecto y de las medidas preventivas, porque ese es el objetivo".
El valor del proyecto trasciende el aula y el barrio. Según Illanes, el problema es mucho más amplio: "El objetivo va mucho más allá de las medidas preventivas acá en Pocito, porque nos hemos enterado de que, en varias escuelas, no solamente de Pocito, sino de San Juan, están apareciendo muchos alacranes. Es un problema sanitario importante, al que no se le da la importancia que se le debería dar, no solamente acá, sino a nivel nacional. Nosotros apuntamos a eso, a que se concientice".
La docente también explicó por qué esta problemática merece atención: "Estos bichos pican porque se sienten amenazados ante cualquier ruido o movimiento. Entonces, inmediatamente, pican con el aguijón para defenderse, pero la picadura puede llegar a ser mortal. En la Argentina hay entre seis y ocho mil casos de picaduras al año y entre dos y ocho muertes. Ninguna de esas vidas está de más, por eso es fundamental concientizar".
Illanes destacó que la iniciativa tiene un alcance mayor que el ámbito escolar: "Queremos que esta campaña se difunda, porque en provincias como Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Cuyo y hasta el norte de Buenos Aires hay presencia de escorpiones venenosos. El que tenemos nosotros acá es el Tityus carrilloi —antes llamado Tityus trivittatus—, de color amarillo y marrón. Es una especie peligrosa, y debemos aprender a convivir con ella de manera responsable".
El proyecto de la Escuela Marcos Zalazar se ha transformado así en una herramienta de educación y prevención comunitaria. Los niños, desde su experiencia, lograron transmitir un mensaje claro: la limpieza, el orden en los hogares, la eliminación de escombros y la atención a los sitios oscuros son medidas simples pero fundamentales para evitar la proliferación del alacrán.
La participación en la Feria Agroproductiva de Pocito fue una muestra de que la educación puede impactar directamente en la sociedad, y que los problemas locales, cuando se abordan con creatividad y compromiso, pueden convertirse en oportunidades para el aprendizaje colectivo.
Ahora, con la vista puesta en la instancia provincial de la Feria de Ciencias, los alumnos y su docente redoblan esfuerzos. El mensaje que surgió de un hecho cotidiano en una escuela de Pocito hoy se proyecta como una campaña que busca instalarse a nivel nacional, poniendo en primer plano un problema sanitario que, aunque muchas veces invisibilizado, puede tener consecuencias graves.