Gran banderazo de los alumnos de la Promo 25| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/339507
La espada de O'Higgins llega a San Juan

Un símbolo binacional con una historia de tres años de perseverancia

La pieza fue donada por la familia del académico Fernando Ocampo y se exhibirá en la celda de San Martín. La entrega oficial será en un acto conmemorativo el 18 de septiembre en coincidencia con las Fiestas Patrias de Chile.

El académico Fernando Ocampo portando la espada de Bernardo O’Higgins.

Fernando Ocampo, académico y miembro colaborador de la Asociación Cultural Sanmartiniana, logró traer a la provincia una réplica oficial de la espada del prócer chileno Bernardo O’Higgins. La pieza, donada por su familia, será entregada oficialmente el 18 de septiembre en un acto conmemorativo que unirá la historia y la hermandad entre Argentina y Chile.

 Una ausencia simbólica y un gesto filantrópico

La idea comenzó hace tres años, cuando desde la Asociación Cultural Sanmartiniana se planteó una inquietud: si ya estaban presentes en San Juan el busto de San Martín, el de O’Higgins y una réplica del sable corvo del Libertador, ¿por qué no contar también con una espada de O’Higgins?

Fernando Ocampo —profesor universitario en Ciencias de la Educación, doctor en Ciencias Políticas y con una larga trayectoria en temas culturales y de análisis internacional— decidió hacerse cargo del desafío. La oportunidad se dio porque su padre, un coronel retirado del Ejército de Chile y abogado de justicia militar, le había legado una réplica oficial del arma histórica.

"Mi padre recibió esa espada hace más de 40 años, como parte de su graduación militar. Es un símbolo muy significativo en Chile, donde todos los oficiales reciben una réplica de la espada recta de O’Higgins al egresar. En Argentina es distinto: aquí se entrega el sable corvo de San Martín a los altos mandos", explicó Ocampo en diálogo con Zonda Diario.

 
Un periplo entre países y gobiernos

Pero lo que parecía un simple traslado entre países se convirtió en una odisea. La primera vez que intentó traer la espada, en plena salida de la pandemia, la Aduana en Mendoza le impuso trabas: "Me querían cobrar cuatro millones de pesos. Me dijeron que no podía entrar con eso. Tuve que dejarla en un locker y volver a Chile", recordó.

Luego vinieron gestiones frustradas con el gobierno provincial anterior, donde incluso se había ofrecido un avión oficial para traer la pieza, pero la derrota electoral truncó el avance. Más adelante, bajo la actual gestión de Marcelo Orrego, se intentó pasar por el Paso Internacional Agua Negra, pero tampoco se logró concretar el ingreso.

Finalmente, gracias a una serie de contactos diplomáticos y militares —entre ellos, agregados de la Embajada de Chile y coroneles en funciones—, la espada fue recogida en Santiago de Chile por un oficial militar, transportada a Buenos Aires y entregada a Ocampo en la sede diplomática chilena el pasado 10 de agosto.

La entrega oficial: 18 de septiembre en San Juan
El acto oficial de entrega de la espada se realizará el próximo jueves 18 de septiembre, en coincidencia con las Fiestas Patrias de Chile. La jornada incluirá una ceremonia en el Monumento Ecuestre a San Martín, en el Parque de Mayo, alrededor de las 10 de la mañana, y luego una actividad especial en la celda de San Martín, ubicada en el Convento de Santo Domingo, donde quedará finalmente expuesta la pieza.

La espada de O" Higgins.

La espada será incorporada al patrimonio del museo de forma permanente y gratuita, disponible para todos los sanjuaninos y visitantes, como gesto de donación de la familia Ocampo.

"Esto no es para mí. No la quiero guardada en un clóset. Esto es para San Juan y para su gente. Es un símbolo binacional que tiene que ser visto, valorado y recordado", afirmó emocionado Ocampo.

Un símbolo binacional de profunda carga histórica
Aunque se trata de una réplica, su valor simbólico es incalculable. La espada de O’Higgins representa la lucha independentista chilena y su histórica alianza con el general San Martín, sellada en el célebre Abrazo de Maipú en 1818, donde ambos líderes unieron sus espadas —una recta, la de O’Higgins, y una curva, la de San Martín— en un gesto de hermandad.

"Estas dos espadas se abrazaron en Maipú. La historia no es solo argentina o chilena, es americana. Y acá, en San Juan, se siente esa historia. No es como cualquier provincia. Acá estuvo San Martín, pasaron los Carreras, hubo apoyo a la gesta libertadora", dijo Ocampo.

Reconocimientos e interés oficial

La iniciativa no pasó desapercibida. La espada ya fue declarada de interés municipal por la Ciudad de San Juan y Rivadavia, y se espera que otros municipios como Santa Lucía también lo hagan. Además, se avanza en una declaración de interés provincial, y la iniciativa cuenta con respaldo de legisladores.

El embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, fue quien entregó personalmente la espada a Ocampo durante un acto en Buenos Aires. "Me dijo que era un símbolo binacional y que quedaba en mis manos, como un cura que me la bendice", relató.

 Una historia personal detrás del gesto

Más allá del protocolo, hay una historia personal. Ocampo vive en San Juan desde hace más de 10 años. Casado con una sanjuanina, es padre de cinco hijos con doble nacionalidad y siente un profundo vínculo con la provincia.

"Muchos me preguntaban por qué no dejarla en Mendoza. Y la respuesta es sencilla: yo soy sanjuanino por elección y corazón. Quiero que esto lo vean los chicos en las escuelas, las familias, los turistas. No tiene sentido que esté guardada. La historia se vive en comunidad", afirmó.

 Un acto para la memoria colectiva

El acto del 18 de septiembre promete ser una celebración de la identidad americana compartida. Será también un homenaje a las figuras de San Martín y O’Higgins, y a los lazos históricos entre ambos pueblos.

Como dijo Ocampo, "la espada está donde tiene que estar: en San Juan, tierra de historia, de próceres y de libertad".

Últimas noticias

Ver más noticias