Qué le pasa hoy a la industria sanjuanina y qué necesita para crecer, según la UIA
En diálogo con Zonda Diario, Ricardo Palacio explicó por qué el sector está en "desventaja total para competir" y qué herramientas deberían implementarse para revertir la crisis: financiamiento accesible, protección inteligente y políticas a largo plazo.
En el marco del Día de la Industria, el presidente de la Unión Industrial Argentina de San Juan (UIASJ), Ricardo Palacio, brindó una extensa entrevista a Zonda Diario, en la que analizó con dureza la situación actual del sector productivo, tanto en la provincia como en el resto del país. Según sostuvo, la falta de políticas estructurales, los altos costos financieros, la caída del consumo interno y una apertura de importaciones sin planificación están dejando a la industria nacional "en desventaja total frente al mundo".
"La industria está pasando un momento muy complicado. Llevamos años sobreviviendo con parches. Nunca hubo políticas de fondo ni en lo laboral ni en lo tributario", afirmó Palacio.
Un presente sin oxígeno
Uno de los ejes más críticos que expuso el dirigente industrial es la falta de acceso al crédito, en un escenario con tasas imposibles para la producción:
"Hoy no se puede ni descontar un cheque. Las tasas son altísimas. Y eso impide que muchas empresas puedan apalancarse o sostener operaciones básicas", explicó.
Palacio agregó que la caída del consumo interno también golpea de lleno a sectores clave, como el textil y el alimenticio, que son altamente dependientes del mercado local. Esto ha generado en San Juan algunos despidos y paradas de líneas de producción, aunque aclaró que no se han producido cierres de fábricas, como sí ha ocurrido en otras provincias.
"Ya cuando una empresa tiene que despedir a un solo trabajador es un dato alarmante. El empleo industrial viene estancado desde hace más de diez años, mientras la población sigue creciendo. Eso ya es perder por goleada", graficó.
Políticas erradas y apertura desordenada
Consultado sobre el futuro del sector, Palacio fue tajante: sin cambios urgentes, el escenario será aún más negativo. Uno de los mayores riesgos, a su entender, es la apertura indiscriminada de importaciones sin protección ni preparación previa del entramado productivo nacional.
"Si la primera carta que jugás es abrir las importaciones, sin antes preparar al sector para competir, el daño es enorme. No podemos competir con países que tienen menor carga tributaria, menos presión laboral, energía más barata, crédito accesible y baja inflación", advirtió.
Además, cuestionó con dureza al Gobierno nacional por no haber avanzado en la prometida Ley PyME, una norma que había sido comprometida hace más de un año para brindar herramientas específicas al sector.
"Esa ley quedó encajonada. No hay una sola herramienta concreta para la industria nacional. Todo lo contrario: las políticas parecen ir en sentido inverso", lamentó.
Relación con el Gobierno: diálogo sin respuestas
En cuanto a la articulación con el Ejecutivo nacional, Palacio admitió que hay canales de diálogo abiertos, pero que las respuestas han sido nulas o negativas.
"Hay una falta de sentido común en las políticas públicas. El mundo desarrollado apuesta a la industria como motor de crecimiento. Acá parece ser una mala palabra", sostuvo.
En San Juan: crédito subsidiado y apuesta a la minería
A pesar del escenario adverso, el dirigente rescató una medida local reciente: una línea de crédito con tasa subsidiada para el sector industrial, que, según indicó, rondaría el 18% anual, una cifra muy inferior al costo financiero actual.
"Es una tasa negativa, comparada con el 60% que se paga en el mercado. Para nosotros es fundamental", celebró.
Por otro lado, remarcó la necesidad de desarrollar la minería en la provincia, a la que calificó como "el sector industrial que puede traccionar a los demás sectores". Consideró que el inicio de algún proyecto con inversión significativa sería un gran paso para San Juan.
"La minería puede potenciar toda la industria local. Ojalá pronto haya avances concretos en esa dirección", dijo.
Municipios y provincias: con pocas herramientas
Aunque valoró el diálogo institucional que mantiene la UIA San Juan con los gobiernos provincial y municipales, Palacio reconoció que las posibilidades de acción de estas jurisdicciones son limitadas, dado que la mayoría de las decisiones que afectan a la industria se toman en Nación.
"Los municipios pueden eximir tasas como la de alumbrado público, pero tampoco se pueden desfinanciar. Y las provincias están atadas: no les mandan fondos y tienen que hacer obras que debería hacer Nación. Es un ahogo completo", explicó.
Industria: parte de la solución, no del problema
Como mensaje final, el presidente de la UIA San Juan insistió en que la industria no es el problema, sino parte de la solución para el desarrollo nacional y provincial.
"El mundo lo entendió. Donde veas un país desarrollado, detrás hay un sector industrial fuerte. En Argentina deberíamos dejar de castigarla y empezar a construir políticas reales de crecimiento", concluyó.
Principales definiciones de Ricardo Palacio:
· "La industria nacional está en desventaja total para competir."
· "No hubo políticas estructurales en años; solo parches."
· "La apertura de importaciones sin preparación puede ser letal."
· "En San Juan no cerraron fábricas, pero sí hubo despidos."
· "El crédito subsidiado provincial es una gran medida."
· "La minería es clave para motorizar toda la industria local."
· "Sin herramientas ni políticas de fondo, el futuro será aún más duro."