Gran banderazo de los alumnos de la Promo 25| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/338629
Pronóstico hídrico

San Juan enfrentará un año con menos agua y un verano seco

El secretario de Recursos Hídricos, David Devia, advirtió que el derrame del río San Juan será la mitad de lo registrado en 2023. La Niña marcará un escenario de sequía, aunque las reservas acumuladas serán clave para garantizar consumo y producción.

David Devia, Secretario de Recursos Hídricos y Energías Renovables.

El secretario de Recursos Hídicos y Energías Renovables, David Devia, explicó que el pronóstico de agua para los próximos meses será ajustado. La menor cantidad de nevadas y el efecto climático de "La Niña" configuran un escenario seco hacia el verano, aunque el funcionario destacó la importancia de las reservas acumuladas en 2023.

El panorama hídrico de la provincia presenta claros signos de preocupación. Según informó el secretario de Recursos Hídricos y Energías Renovables, David Devia, la cantidad de agua disponible este año será sensiblemente menor a la del ciclo anterior.

"Siempre hay que ser cautos en estos periodos de sequía e indudablemente que el escenario del cambio climático va proponiendo variaciones en los niveles de oferta", señaló el funcionario en diálogo con La Mil 20.

Menos nieve, menos agua
Los registros oficiales marcan que las nevadas en cordillera fueron notablemente inferiores a las del año pasado, lo que repercutirá en la disponibilidad de agua de deshielo. Para el río San Juan, principal curso de la provincia, se proyecta un derrame menor a años anteriores.

"En algunos puntos de medición tenemos lecturas inferiores al 50% de lo que se había registrado en 2023. Y a esta altura ya queda muy poco para que finalice el ciclo de nevadas", explicó Devia.

A este panorama se suma la influencia del fenómeno ENSO (El Niño – Oscilación del Sur), que en su fase actual proyecta un escenario seco. "Todo indica la presencia de una Niña definida, lo que va a impactar sobre todo en el periodo estival", adelantó.

Reservas para enfrentar la sequía
El secretario remarcó que parte de este escenario había sido previsto con antelación. El año pasado, en acuerdo con el sector productivo primario —uno de los más demandantes de agua—, se definió un límite de 800 hectómetros cúbicos de uso, con el objetivo de acumular reservas.

"Siempre que uno tiene reservas, como en la economía de la casa, puede afrontar periodos difíciles como el que atravesamos ahora. Hoy contamos con un buen porcentaje de reservas que nos permitirá equilibrar y atender las necesidades de los sectores, asegurando siempre la provisión de agua potable en cantidad y calidad", sostuvo.

Año hidrológico y pronóstico final
El panorama más preciso sobre la oferta de agua se conocerá a fines de septiembre, cuando se cierre el año hidrológico, que en materia hídrica va del 1 de octubre al 30 de septiembre.

"En estas semanas finales se ajustan las mediciones y se elabora el pronóstico definitivo, que se comunica con el cierre del año hidrológico. Si bien puede haber alguna última nevada, el grueso del aporte ya está definido", explicó Devia.

El funcionario también aclaró que no siempre lo que se percibe a simple vista refleja la realidad hídrica. "Que nieve en el valle no tiene impacto en los caudales de cordillera. Y aunque se vea mucha superficie blanca en altura, eso no asegura un buen aporte, porque depende del lugar donde cae, de la densidad y del equivalente agua-nieve", detalló.

Desafío hacia adelante
Con un caudal menor y un escenario de sequía en puerta, la provincia deberá administrar de manera precisa los recursos. La estrategia oficial apunta a sostener el consumo humano como prioridad, mientras se busca equilibrar la demanda agrícola e industrial.

"Vamos a tratar de equilibrar las necesidades de todos los sectores, pero lo primero es garantizar agua segura para la población", reafirmó Devia.

Últimas noticias

Ver más noticias