Día del Abogado: Claudio Rodríguez asume la profesión con un compromiso que trasciende las aulas y los tribunales
Cada letrado tiene su propia historia, pero la del Dr. Claudio Rodríguez es digna de contar, ya que siendo jefe de la Morgue del Hospital Rawson, se recibió en plena pandemia y hoy continúa perfeccionándose en derecho y en la defensa de la vida.
El 29 de agosto, Día del Abogado en la Argentina, se recuerda el nacimiento de Juan Bautista Alberdi, inspirador de la Constitución Nacional.
Más de siglo y medio después, la profesión enfrenta nuevos desafíos: la digitalización, la defensa de los derechos colectivos y la necesidad de acompañar a la sociedad en contextos de crisis.
En San Juan, la historia de Claudio Rodríguez Marquina refleja como pocas la esencia de ese compromiso.
El abogado Rodríguez es jefe de la Morgue del Hospital Rawson y estuvo al frente de los operativos de muertes por Covid-19 en el momento más crítico de la pandemia.
En los primeros días de septiembre de 2020, en medio del dolor y la incertidumbre, rindió de manera virtual su última materia de Abogacía en la UNSJ y se recibió de abogado. Ese día las redes sociales se inundaron de mensajes de reconocimiento y afecto hacia él, como símbolo de perseverancia en un tiempo atravesado por la pérdida.
"Me recibí en pandemia, en medio de tanto dolor y llanto. Perdí a mis padres en poco tiempo. Tuve un accidente, le doné un riñón a mi hermana y ella también falleció. Me tocó vivir la parte más dolorosa, pero nunca dejé de estudiar. Siempre tuve claro que la educación era un camino para seguir en pie", relató emocionado.
El día que rindió su última materia, el Dr. Rodríguez se expresó a través de un audio con un mensaje que trascendió las fronteras del ámbito académico cuando grabó un audio que se viralizó: "Siempre peleen por sus sueños. Que Dios siempre les va a dar una mano a pesar de que pasen por los peores momentos".
Claudio reconoce que su mayor sostén fue y es su familia: su esposa Lucía Ontiveros y sus hijos Camilo, Maxi y Gabriel. A ellos les atribuye la fuerza que le permitió seguir adelante en los momentos más oscuros.
Hoy, Claudio no solo ejerce como abogado, sino que continúa formándose en derecho a la salud, derecho penal y en temas vinculados a las Islas Malvinas, un área que le apasiona. Su recorrido lo muestra como un profesional que supo transformar la adversidad en motor de superación.
En la actualidad, Rodríguez es uno de los directores del Instituto Islas Malvinas del Foro de Abogados.
En su trayectoria ya se especializó en temas de Mala Praxis en Salud, Responsabilidad Civil de los profesionales de la salud y además se dedica también a ofrecer capacitaciones a los distintos servicios del Hospital Rawson y de la periferia cuando lo solicitan. En ocasiones es invitado por el Ministerio de Salud para dar charlas y capacitaciones para disertar sobre temas como el de traslado de óbito post morten y aspectos legales de la salud. Es docente en la Escuela Universitaria de Salud de la UNSJ y es docente invitado en la Universidad del Congreso para abordar temas de Responsabilidad Civil y Penal de los profesionales de la salud.
El abogado cuenta que lleva en sus genes todo lo relacionado con las Ciencias de la Salud, pues su bisabuelo Bernardo Rodríguez Marquina, fue médico la Armada Argentina y su hermana, la Dra. María Ángeles Rodríguez, fue la primera médica especializada, con título de oncóloga de la provincia de San Juan. Y por ello, Claudio también estudio y se recibió en 1994 de Técnico en Histología y Citología. Con toda esa herencia de conocimiento busco también estudiar leyes.
"Me duelen las injusticias, me sensibilizan, y movilizan siempre. Quise estudiar Abogacía porque le vi el sufrimiento de mis padres y ellos me enseñaron a defender mis derechos, sobre todo el derecho a la dignidad", sostiene.
"Quisiera que los docentes comprendieran la vida del estudiante. A veces se llegan a rendir con muchos problemas económicos y personales. No pido que regalen notas, solo que haya trato digno y comprensión", expresó alguna vez al reflexionar sobre su propio recorrido académico.
En este Día del Abogado, su historia recuerda que el ejercicio del derecho no se limita a los tribunales, sino que también significa defender la dignidad, la justicia y la vida misma, aun en los escenarios más difíciles.
Este año, desde el Foro de Abogados de San Juan, se trabaja sobre el siguiente lema "ser abogado es tender un puente entre la ley y la vida cotidiana de las personas".
Claudio Rodríguez encarna ese puente: un hombre que acompañó a las familias en el dolor de la pandemia, que estudió con la misma templanza con la que trabaja en la morgue y que hoy abraza la profesión con la convicción de que la perseverancia siempre abre camino a la justicia.