Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/337452
Preocupación

Crece el trabajo independiente mientras cae el empleo asalariado en Argentina

Según datos oficiales, desde el inicio del gobierno de Javier Milei se sumaron más de 112.000 monotributistas y 35.000 autónomos, mientras que el sector privado y el público perdieron miles de puestos registrados.

El mercado laboral argentino atraviesa una transformación marcada: los empleos independientes ganan espacio y desplazan al trabajo asalariado tradicional. De acuerdo con las últimas estadísticas del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), correspondientes a mayo, desde que Javier Milei asumió la presidencia se incorporaron 112.144 monotributistas y 35.165 trabajadores autónomos.

En ese mismo período, el empleo registrado total, que actualmente alcanza a 12.918.984 personas, mostró cambios significativos. Entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, el sector privado asalariado redujo su plantel de 6.369.558 a 6.270.822 empleados, lo que representa una pérdida de 98.736 puestos. El sector público, por su parte, recortó 63.149 empleos, y el trabajo en casas particulares disminuyó en 22.592 registros.

No obstante, en los últimos dos meses se observó una leve recuperación mensual: en mayo, el empleo asalariado privado creció un 0,1% respecto de abril, sumando 6.000 trabajadores, tras un incremento del 0,2% en abril.

Desde la Secretaría de Trabajo, a cargo de Julio Cordero, reconocen que el trabajo independiente "avanza en detrimento del asalariado", fenómeno que atribuyen no solo a la coyuntura nacional sino también a una tendencia global. Funcionarios del área señalan que persisten desafíos legales y gremiales para este tipo de actividad: "Los sindicatos aún no representan plenamente a los autónomos y falta que el Poder Judicial reconozca este esquema laboral", sostienen.

En un contexto de ajuste del gasto público, la cartera laboral subraya que la reconversión hacia modalidades independientes ha evitado una caída mayor del empleo. "Es una estabilidad dentro del ajuste", remarcan.

En cuanto a los ingresos, el salario promedio del sector privado registrado aumentó 0,7% en mayo, interrumpiendo tres meses de bajas consecutivas. Sin embargo, en lo que va de 2025, los sueldos apenas se ubican por debajo del nivel que tenían en noviembre de 2023.

Las negociaciones paritarias también cambiaron su dinámica: ahora se homologan con una pauta que promedia el 1% mensual, y las empresas pueden añadir bonos por productividad o pagos no remunerativos. "Antes, las paritarias corregían mes a mes siguiendo la inflación, lo que generaba una espiral. Hoy funcionan como un piso, y el resto depende de premios y productividad", explican desde Trabajo.

Últimas noticias

Ver más noticias