Ni el viento se quiere perder la Fiesta Nacional del Sol| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/337091
Hualilán

Un mástil sin bandera y muchas preguntas en Calingasta

La ausencia de la bandera argentina en un mástil, junto a los emblemas australiano y corporativo, despertó sospechas. Mientras tanto, crecen las dudas sobre los beneficios reales que dejará la actividad de Hualilán en Calingasta, frente al impacto ambiental y el uso de rutas locales para transportar los minerales

Un video que se viralizó en redes sociales muestra una imagen muy sugestiva sobre la minera Challenger Gold. En ella se ven tres mástiles: dos de ellos tienen banderas —la australiana y la corporativa de la empresa—, mientras que el tercero se encuentra vacío. Si se observa detenidamente, ese lugar debería estar destinado a la bandera nacional. ¿La arriaron para cambiarla? ¿La olvidaron? ¿O representa lo que piensa la empresa sobre lo local?

Sin dudas, cuando se analiza lo que ocurre en torno a este emprendimiento y se atan algunos cabos, se cae en el planteo que hacen los calingastinos sobre qué beneficios puede dejar la mina Hualilán a su departamento. Al observarlo objetivamente, saben que hasta el momento no tendrían ningún tipo de beneficio, ya que las regalías corresponden al departamento donde se extrae el recurso no renovable, es decir, Ullum. Lo único que les queda es pelear por una participación en el fideicomiso que se conforme con la empresa, siguiendo un modelo similar al de Jáchal e Iglesia con Veladero.

Un dirigente calingastino recordó los dichos de Sonia Delgado, referente de la empresa, cuando expresó a algunos empresarios: "Hualilán es para Ullum y Calingasta para los calingastinos", lo que profundizó aún más el malestar.

Así las cosas, y sin definiciones claras sobre por dónde se trasladarán los minerales hasta Casposo, los calingastinos observan que Hualilán podría dejar un importante pasivo ambiental, particularmente en relación con los áridos que se generen por la explotación. Si bien no hay información oficial al respecto, se supo que los camiones que salgan de Ullum circularían por la Ruta 149 hasta Calingasta, donde se generaría una congestión en el tránsito. De acuerdo con lo trascendido, serían alrededor de 10 camiones que viajarían acompañados por una camioneta guía, por cuestiones de seguridad vial.

Otra cuestión a analizar es el volumen que transportará cada una de estas unidades. Se estima que serían camiones batea, con capacidad para más de 25 toneladas. Ante esto, cabe preguntarse: ¿la ruta en cuestión está preparada para el transporte de este tipo de materiales pesados? ¿El puente de ingreso a Calingasta está en condiciones de soportar el paso constante de estos camiones? ¿Si la ruta se deteriora, quién se hará cargo de su reparación o mantenimiento?

Uno de los anuncios importantes que hizo en su momento Challenger Gold fue que, durante los primeros años de explotación, los minerales extraídos serían procesados en la planta de la mina Casposo, en Calingasta. Esto dejó en claro que lo que se extraiga en Ullum deberá ser transportado más de 100 kilómetros hasta donde se procesará el oro.

Según expresaron dirigentes calingastinos, la empresa presentó una ampliación de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental), en la que se contempla el transporte de los materiales. Sin embargo, aún no se sabe con certeza cuál será el camino que recorrerán los camiones que transporten los minerales desde la mina ullunera.

Cuando los dirigentes de Calingasta analizan el escenario que se avecina, advierten que el transporte pasaría por la ruta, por lo cual, entre otras cosas, debe definirse el estado del puente. Hubo una reunión con los ministros Juan Pablo Perea y Gustavo Fernández, donde se expresaron todas estas preocupaciones. Además, se habló de la necesidad de un plan de ordenamiento territorial, cuestión que en su momento el diputado Jorge Castañeda defendió y argumentó al apoyar la adhesión al RIGI. Vale señalar que en esto debería estar directamente involucrado el intendente Sebastián Carbajal, quien, como es su costumbre, cuando se trata de temas de gestión estratégica, brilla por su ausencia.

En dicha reunión, Alfredo Amín, dirigente del departamento, propuso que el tránsito minero, ya dentro de Calingasta, pase por detrás del Cerro Negro —donde se encuentra el control fitosanitario—, para salir frente al camino de Villa Corral.

La realidad es que la preocupación calingastina se refleja en lo que podría llegar a ocurrir. Sin embargo, aún no hay declaraciones oficiales por parte de la empresa ni del gobierno provincial que indiquen cómo se avanzará. Esto seguramente ocurrirá cuando se apruebe la extensión de la DIA.

Últimas noticias

Ver más noticias