Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/336847
Calingasta

Preocupaciones de la CASEMICA ante el Tratado Binacional y la reactivación de Casposo

La CASEMICA advierte sobre el impacto negativo del tratado binacional con Chile y la exclusión de proveedores locales en la reactivación de Casposo, reclamando igualdad de condiciones y mayor participación en los proyectos mineros de Calingasta

José Adolfo Ibaceta- CASEMICA

En un contexto donde la minería se posiciona como un pilar fundamental para el desarrollo económico de la región, José Adolfo Ibaceta, presidente de la Cámara de Servicios Mineros de Calingasta (CASEMICA), ha expresado su profunda preocupación por la situación actual de los proveedores locales y los efectos del tratado binacional firmado entre Argentina y Chile en 1997. En una reciente reunión, Ibaceta abordó temas cruciales que afectan no solo a los empresarios mineros, sino también al desarrollo de la comunidad.

Uno de los puntos más destacados por Ibaceta es la necesidad de proteger a los proveedores locales. "Los proveedores empezaron a pedir condiciones y esto es bueno porque hace no solamente a la defensa del empresariado local, sino hace a la defensa del trabajo", afirmó. La preocupación radica en que, a medida que se avanza en proyectos mineros, como el de Vicuña, los proveedores locales enfrentan desventajas competitivas significativas en comparación con sus contrapartes chilenas.

Ibaceta enfatizó que "nuestros proveedores no tienen las mismas condiciones económicas que los del vecino país", señalando que la carga tributaria en Argentina ronda el 50%, lo que dificulta la competitividad. "Por dar algunos ejemplos, una camioneta de las mismas que se utilizan para el tema de la misma similitud técnica y especial tiene una diferencia de 10.000 dólares", explicó. Esta disparidad en costos operativos pone en riesgo la participación de los proveedores locales en el mercado, lo que podría llevar a una "zona franca" que los dejaría en condiciones inferiores.

El presidente de CASEMICA también se refirió al tratado binacional, que, aunque busca fomentar la cooperación entre ambos países, ha generado inquietudes sobre la participación de las provincias en la gestión de sus recursos naturales. "La provincia, que es la que tiene el poder para manejar nuestros recursos naturales, en este caso la minería, tenga la participación correspondiente para que estos protocolos contemplen estas leyes provinciales", demandó Ibaceta. La falta de aplicación de leyes existentes, como la promulgada en 2012, es un tema recurrente en sus declaraciones. "Queremos una ley que nos proteja realmente a nosotros, ya que tenemos una desigualdad económica con nuestros vecinos", subrayó.

La reactivación del proyecto Casposo también ha sido un tema candente en las discusiones. Ibaceta ha manifestado su preocupación por la falta de participación de los empresarios locales en las licitaciones. "No hemos tenido participación, no hemos sido convocados", lamentó. Esto ha llevado a un sentimiento de exclusión entre los proveedores locales calingastinos, quienes buscan ser parte activa del desarrollo minero en la provincia.

"Estamos esperanzados en que la empresa que participe pueda compartir valor con nosotros", dijo Ibaceta, refiriéndose a la necesidad de que las empresas mineras colaboren con los proveedores locales para garantizar un desarrollo equitativo. La Cámara ha estado en contacto con el Ministro de Producción y Minería para expresar estas inquietudes y buscar soluciones que permitan una mayor inclusión de los servicios locales en los proyectos mineros.

La situación de los proveedores locales en Calingasta es crítica. La combinación de un tratado binacional que favorece a los proveedores chilenos, junto con la falta de participación en proyectos como Casposo, plantea serios desafíos para el desarrollo económico de Calingasta.

Últimas noticias

Ver más noticias