Sueldos congelados y presupuestos sin actualizar: docentes de la UNSJ paran desde el 11 de agosto
El sindicato SIDUNSJ anunció una semana de paro como parte de un reclamo nacional. Denuncian pérdida de poder adquisitivo, desfinanciamiento de las universidades y falta de paritarias desde 2023.
El Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional de San Juan (SIDUNSJ) confirmó la adhesión a una semana de paro sin inicio de clases a partir del 11 de agosto. La medida, definida tras una encuesta nacional entre sindicatos de base, busca visibilizar el deterioro salarial del sector y exigir respuestas al Gobierno Nacional.
La secretaria general del gremio, Guadalupe Aguiar, detalló a Zonda Diario que la decisión responde a un profundo malestar docente frente a la pérdida del poder adquisitivo, la falta de actualización presupuestaria para las universidades y la ausencia total de diálogo por parte del Poder Ejecutivo.
"El paro fue la opción más votada por docentes universitarios en una encuesta nacional que realizamos desde el Frente de Asociaciones de Base. Se decidió realizarlo durante la semana del 11 al 17 de agosto, coincidiendo con el inicio del segundo cuatrimestre en la mayoría de las universidades del país", explicó Aguiar. En la práctica, se trata de un "no inicio" del ciclo lectivo, con una agenda abierta a nuevas medidas si no hay respuesta oficial.
Sueldo congelado y presupuestos sin actualización
Aguiar denunció que desde septiembre de 2023 no existen paritarias formales y que, hasta entonces, las reuniones solo sirvieron para comunicar decisiones salariales unilaterales. "Desde hace dos meses no tenemos ningún aumento, y los incrementos anteriores fueron siempre por debajo de la inflación. El deterioro es sostenido y profundo", afirmó.
Además del reclamo salarial, el gremio señala que el funcionamiento diario de las universidades está en riesgo por la falta de actualización presupuestaria. En ese marco, apuestan a la pronta sanción de la Ley de Financiamiento Universitario que se tratará en el Congreso durante agosto. "Esa ley puede resolver varios de los problemas estructurales que atraviesa la universidad pública desde hace más de un año y medio", sostuvo.
Presión social y búsqueda de consensos legislativos
Para el sindicato, la falta de respuestas del Gobierno Nacional —al que describen como "cerrado al diálogo"— obliga a redoblar la presión social y política. "La visibilización del conflicto y el apoyo de la comunidad son fundamentales. No descartamos una nueva Marcha Federal, pero cualquier acción será discutida colectivamente en asambleas y con los delegados", adelantó Aguiar.
En cuanto a la postura de los legisladores nacionales por San Juan, Aguiar valoró positivamente el nivel de diálogo alcanzado. En junio, tras una conferencia de prensa, SIDUNSJ convocó a los diputados a una reunión en el rectorado de la UNSJ, con participación de autoridades universitarias. "Asistieron casi todos los legisladores. Solo una diputada se ausentó y José Peluc participó de forma virtual. Salvo él, todos expresaron su apoyo a la ley de financiamiento", relató.
Una medida que suma apoyos multisectoriales
La dirigente sindical señaló que el conflicto universitario trasciende lo gremial y debe abordarse desde una construcción colectiva. "Estamos articulando con autoridades, sectores estudiantiles y otras organizaciones para que cada paso tenga el peso necesario. La defensa de la universidad pública nos incluye a todos", concluyó.