La autopsia reveló que Mariano Herrera murió por un ACV, pero la Justicia aún investiga la atención médica inicial
El periodista se descompensó durante un recital y, aunque fue atendido por una ambulancia, falleció horas más tarde en su domicilio. Analizan si se podría haber detectado antes la gravedad del cuadro.
El fallecimiento del periodista Mariano Herrera, de 39 años, ocurrido horas después de asistir a un recital de La Vela Puerca, comenzó a ser investigado por la Justicia luego de que la autopsia confirmara que la causa de muerte fue un accidente cerebrovascular (ACV). A pesar del resultado médico, la Fiscalía analiza si la atención recibida por Herrera en el lugar del evento fue adecuada y si los primeros signos de un ACV fueron correctamente identificados.
Según precisó el fiscal Adrián Micheltorena, Herrera sufrió una descompensación mientras se encontraba en el recital. En ese momento fue asistido por personal de una ambulancia y, tras recibir un inyectable —cuyo contenido aún no ha sido determinado—, regresó a su domicilio. Una vez en su casa, se recostó para descansar, pero horas más tarde volvió a sentirse mal. Fue entonces cuando un amigo que lo acompañaba decidió pedir nuevamente ayuda médica. Sin embargo, al arribar la ambulancia, los profesionales ya no pudieron hacer nada: Herrera había fallecido.
"Lo que sabemos hasta ahora es que se le brindó asistencia en el lugar del recital, pero no está claro si se dejó asentada una historia clínica ni si los profesionales advirtieron los síntomas del ACV", explicó Micheltorena. En ese sentido, el fiscal indicó que la investigación se centrará en analizar el accionar del equipo médico que lo atendió por primera vez, a fin de determinar si hubo negligencia o si simplemente los signos eran aún difusos.
El entorno del periodista aseguró que no tenía antecedentes médicos relevantes. "La muerte fue por causas naturales, pero debemos avanzar con la investigación para evaluar si la atención inicial fue la correcta", insistió Micheltorena. Además, recordó que el ACV puede desencadenarse por distintos factores de riesgo, como hipertensión, colesterol elevado, obesidad o consumo de sustancias, aunque aclaró que algunos de estos cuadros pueden pasar inadvertidos incluso para el propio paciente.
Por ahora, el foco está puesto en reconstruir con precisión lo ocurrido durante la primera asistencia y en determinar si existieron omisiones que podrían haber cambiado el desenlace.