El deterioro del riego en Iglesia pone en riesgo la sostenibilidad agrícola
El agua que baja desde la cordillera no llega a los cultivos por pérdidas estructurales. La ausencia de inversiones reales y la migración de mano de obra hacia la minería debilitan aún más al sector primario en el departamento. En el gobierno provincial se avanza para hacer una serie de obras menores para un manejo integrado del recurso
El sistema hídrico en el departamento de Iglesia tiene muchísimos problemas. Los tres canales que llevan agua a los distintos puntos del departamento están en condiciones muy precarias y con graves problemas de pérdidas. Esto lleva a que el agua que viene de la cordillera no llegue a destino, lo que sin dudas dificulta las posibilidades de riego del sector productivo.
Sin embargo, el problema no es solo en el sector de captación del agua, sino también que la red de distribución también tiene serios problemas. De hecho, nunca se tuvo en cuenta un manejo integrado del recurso hídrico. En el departamento los canales son muy precarios y la mayoría están sin impermeabilizar. Lo que lleva a que el volumen de agua que se pierde por infiltración es superior al 50%, llegando muy poco caudal a los cultivos. Esta situación sumada a la crisis hídrica lleva a que hoy hacer producción agropecuaria en la zona sea bastante complicado. A esto se suma que muchos de los iglesianos dejaron los campos para ir a trabajar en minería, que con sus sueldos aporta una mejor calidad de vida a estas familias.
Sin dudas esta situación marca la complicada situación que vive el sector primario en el departamento, que otrora fue uno de los principales productores de aromáticas y porotos de la provincia.
Iglesia tiene algunos canales que le proveen agua desde la cordillera. Está el de Agua Negra, que se construyó de piedras durante la gobernación de Federico Cantoni, que riega principalmente la zona de Rodeo, también están los canales de Chita, que aporta agua desde la zona donde se encuentra el proyecto minero Chita Valley, que riega Bella Vista, el Canal de Romo que se encarga de regar la zona de Tudcum y el canal de Colanguil.
De acuerdo a lo que informaron productores del departamento de Iglesia, durante la última gestión del gobierno de Sergio Uñac se licitó la reparación de las tomas de Riego de Malimán, Las Cuevas y Zonda, el arreglo de algunas alcantarillas y mejoras en el canal de Colanguil, pero las obras nunca se hicieron.
En tanto que en 2024, en Pismanta, en un anuncio conjunto entre Barrick y el gobierno de San Juan, entre otras cosas, se anunció el entubamiento de un tramo de más de 6 kilómetros desde la naciente del Canal de Agua Negra. La obra tenía un presupuesto oficial de casi 3 mil trescientos millones de pesos. Lo cierto es que pasó el tiempo y el entubamiento quedó como una alternativa, pues por todos era considerada una obra muy cara que no resolvía el problema en la zona, que solo le daba una solución parcial. De hecho, en Iglesia algunos dirigentes locales afirmaron que "con ese dinero se podría reparar los canales de Agua Negra, Chita y Bella Vista".
En la actualidad, el gobierno avanza en la situación hídrica de Iglesia. Lo que se proponen es avanzar con una propuesta de fondo, que incluya un sistema integrado del manejo hídrico. Para esto, lo que se proponen es no solo mejorar las condiciones de los canales que captan agua en la zona cordillerana, sino también hacer trabajos en el área de distribución.
En sector productivo en caída
El departamento de Iglesia fue un importante productor de porotos para el consumo y también los bosques de álamo, le daban un motor forestal de gran importancia. También fue reconocido desde siempre por la producción de alfalfa. Además, hubo emprendimientos semilleros de lechuga, anís y papa semilla, por las condiciones sanitarias del valle iglesiano.
Recientemente, el intendente de Iglesia anunció que con el dinero de las regalías que recibió durante 2025 iba se iban a construir dos terminales de ómnibus, salas velatorias, un parque recreativo y una escuela técnica, con orientación en robótica. Además, iba a invertir en la urbanización de un terreno en Las Flores para que en conjunto con el IPV se construyan viviendas. A esto se le suma el centro cultural en Rodeo.
Pero dentro de las obras que más llama la atención se encuentra el anuncio del parque Industrial con energía Solar. De hecho, la promesa del parque industrial en Iglesia viene de larga data. Si se observa, el presupuesto de gastos de 2025, el intendente Espejo destinó unos 500 millones de pesos para este sitio que en realidad no tiene ningún tipo de avances y así lo demuestra el estado en que se encuentra.
En conclusión, a las obras que propone Espejo sin dudas habría que sumarle acciones que vayan en pro de mejorar la situación de la matriz productiva. En esto de reforzar mejoras en las condiciones de producción, no solo la minería tiene que hacer aportes dentro de sus planes de relaciones comunitarias, el municipio tiene que tener también un rol activo en el desarrollo. Cosa que no se ha demostrado en Iglesia, donde gran cantidad de los fondos de regalías los tienen depositados en plazos fijos con el único objeto de cobrar algo de intereses, sin tener en cuenta que el monto depositado se desvaloriza por el impacto de la inflación.
De hecho, en el departamento urge el desarrollo de políticas relacionadas con la producción primaria. Ocurre, que, si se fortalece este sector, no solo se hará fuerte el departamento en lo minero, sino también en otros rubros.