Mercado Pago entra al negocio del dólar: qué se puede hacer, qué no, y qué implica para los usuarios
El economista sanjuanino Gustavo Ruiz Botella analizó las nuevas funciones en la billetera virtual más utilizada del país. Destacó su practicidad, aclaró sus limitaciones y advirtió sobre el papel que jugarán bancos y otras fintech en este mercado que se expande.
Con el dólar libre y sin cepo, la billetera virtualMercado Pagohabilitó este lunes la posibilidad de comprar, vender e invertir dólares oficiales desde su aplicación. La medida supone un paso más en la transformación del sistema financiero argentino, donde las fintech ganan cada vez más terreno frente a los bancos tradicionales.
El economista sanjuanino Gustavo Ruiz Botella, consultado por Zonda Diario explicó el alcance real de esta función, sus limitaciones, y lo que esto representa en términos de acceso, conveniencia y seguridad financiera para los usuarios.
"Podés comprar y vender, pero no retirar efectivo desde Mercado Pago"
Ruiz Botella fue directo al principal punto de confusión: ¿Se puede retirar efectivo en dólares desde la billetera? La respuesta es no. "Lo que tiene es que vos podés comprar o vender, y podés tener dólares en la cuenta, pero no podés retirar en efectivo por Mercado Pago. Si quisieras retirar, tenés que transferirlo a una cuenta bancaria en dólares y, desde ahí, hacerlo por ventanilla", detalló.
La operatoria, por ahora, está limitada a la compra y venta virtual, sin manejo de billetes físicos. Esta restricción se extiende a otras billeteras digitales que ofrecen servicios similares, como Ualá o Naranja X. "Ninguna billetera virtual permite extraer los dólares en efectivo directamente desde su aplicación", recordó el economista.
Precios competitivos y una ventaja concreta
Aunque el nuevo servicio tiene restricciones operativas, ofrece ventajas, especialmente en la cotización. "En algún momento, Mercado Pago tuvo un mejor precio que muchos bancos, incluso que el Banco Nación. Probablemente fue parte de una promoción inicial, pero eso lo hacía más conveniente", sostuvo Ruiz Botella.
Desde este lunes, la cotización de la plataforma era de $1.292,96 para la compra y $1.292,58 para la venta, un diferencial muy ajustado. "Es una oferta más en el mercado. Si la cotización es buena, podés comprar ahí, y después transferir a una cuenta bancaria si querés retirarlos", resumió.
¿Ventaja o desventaja frente a los bancos?
A la hora de ponderar pros y contras, Ruiz Botella fue claro: la principal ventaja es la competencia de precios. "Lo bueno es que ahora hay más oferentes, y eso obliga a comparar. Para quien quiere tener sus dólares en la plataforma sin retirarlos, no hay problema. Pero si querés billetes, necesitás pasar sí o sí por un banco".
En ese sentido, destacó que las billeteras amplían el abanico de opciones, pero no reemplazan por completo a las entidades bancarias, al menos por ahora.
¿Es seguro operar dólares en Mercado Pago?
Consultado sobre la seguridad jurídica y financiera de este tipo de operaciones, Ruiz Botella consideró que los usuarios están respaldados de forma similar a como lo están en operaciones en pesos.
"Tienen la garantía que tienen las billeteras virtuales hasta ahora. No conozco la letra chica, pero supongo que debe haber algún respaldo o encaje similar al de los bancos. En el sistema bancario, el Banco Central exige un porcentaje de encaje y un seguro para garantizar los depósitos. En el caso de Mercado Pago, debe haber un esquema parecido", explicó.
Un negocio millonario que atrae a todos
En Argentina, donde el dólar sigue siendo el refugio financiero más elegido por los ahorristas, el negocio de operar con dólares es uno de los más rentables. "Los bancos compran y venden con un spread, una diferencia de precio entre compra y venta, como las casas de cambio. De ahí sacan la ganancia", indicó Ruiz Botella.
Sin embargo, advirtió que actualmente los bancos están vendiendo reservas en dólares para cubrir necesidades de pesos. "La actividad bancaria real —recibir depósitos y prestarlos para consumo o producción— está frenada porque todavía no bajó la inflación. Mientras tanto, el negocio principal es prestarle al Estado, como ocurrió en los últimos años".
¿Una tendencia que llegó para quedarse?
Finalmente, el economista sanjuanino interpretó que el movimiento de Mercado Pago marca una tendencia clara. "Creo que sí, que se van a sumar más billeteras. De hecho, ya hay otras en el negocio. A partir de la liberación del cepo, todas quieren participar", dijo.
Para Ruiz Botella, las billeteras digitales seguirán ofreciendo nuevos servicios, en un escenario donde se espera que la competencia por captar ahorristas digitales se intensifique. "Cada plataforma lo resolverá a su manera, pero la función ya la tienen. Si uno quiere comprar o vender, lo puede hacer con total libertad", concluyó.