Gran banderazo de los alumnos de la Promo 25| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/336285
Paso Binacional

Con inversión millonaria, Chile busca mejorar la infraestructura del Paso Agua Negra

La obra estratégica que busca mejorar la conectividad con San Juan y avanzar en la integración binacional. La inversión estimada supera los 330 millones de dólares.

Tras los reiterados frenos al proyecto binacional del Túnel Agua Negra, las miradas ahora se enfocan en concretar un amplio tramo de la Ruta CH-41, considerada eje estructurante del Paso Agua Negra, vía que conecta la Región de Coquimbo (Chile) con la provincia de San Juan (Argentina).

El alto flujo vehicular que se registra, especialmente durante la temporada de verano, alimenta el optimismo del sector turístico, aunque también de quienes impulsan una mayor integración binacional. El proyecto contempla la pavimentación de un tramo de 44 kilómetros, comprendido entre el embalse La Laguna y el tradicional portal fronterizo.

El gran obstáculo, sin embargo, es el elevado costo de la obra, estimado en US$330 millones."Nos preocupa la pavimentación, donde el costo aproximado es de 330 millones de dólares. Es una obra grande, que como Gobierno Regional no podemos financiar. Necesitamos, en ese sentido, del Ministerio de Obras Públicas, que ya se comprometió a avanzar con el diseño para completar estos 44 kilómetros", expresó el gobernador regional Krist Naranjo, en diálogo con el Semanario El Tiempo de Chile.

Esta semana, una delegación compuesta por el gobernador y consejeros regionales llegó hasta el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para presentar esta y otras demandas de interés regional (ver nota principal). A través de un convenio entre el Gobierno Regional y el MOP, se proyecta pavimentar los distintos tramos de la Ruta CH-41 en la zona de alta cordillera, con el objetivo de mantener el Paso Agua Negra habilitado durante todo el año y mejorar la conectividad con Argentina.

Sobre este punto, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, indicó:"Esta es una de las rutas transversales más importantes que hay en nuestro país. Es nuestra responsabilidad que cuente con estándares internacionales, por lo que necesitamos un plan de obras para lograrlo".

Además, la funcionaria confirmó que incorporarán estos proyectos en la cartera oficial de Vialidad, con miras a alcanzar los estándares exigidos para caminos internacionales.

Estudios en curso

Cabe recordar que en junio pasado, el Consejo Regional de Coquimbo acordó colaborar en un convenio de programación que permita pavimentar los tramos restantes de la Ruta CH-41, facilitando el financiamiento de etapas de preinversión, como estudios y diseños, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Actualmente, la Dirección Regional de Vialidad está desarrollando dos estudios clave:

  • Estudio de Ingeniería para el Mejoramiento de la Ruta CH-41, en el tramo Embalse La Laguna – Quebrada del Infiernillo, de 14,5 kilómetros, con un presupuesto de $1.588 millones de pesos chilenos.
  • Estudio de Prefactibilidad del proyecto "Conectividad Integral Coquimbo – San Juan", que busca una alternativa económicamente sostenible al Túnel Agua Negra, con una inversión de $1.547 millones.

Por su parte, el consejero Pedro Valencia, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales del CORE, celebró el respaldo del MOP:

"Nos deja conformes que la ministra reconozca al Paso Agua Negra como ruta transversal internacional. Vamos a avanzar en 14 kilómetros y solo quedarían 30 hasta la frontera. Ese tramo ya está en etapa de diseño y pronto podríamos comenzar con las obras de pavimentación".

Últimas noticias

Ver más noticias