El auge del carry trade en un año electoral marcado por la volatilidad
La economista sanjuanina Lucila Avelín analizó el escenario actual: tasas, dólar y estrategias financieras ante la incertidumbre política
En un contexto de marcada incertidumbre económica y política, el carry trade volvió a cobrar protagonismo entre inversores argentinos. Esta estrategia financiera —que consiste en vender dólares para apostar a rendimientos en pesos— se convirtió en una fuente de ganancia para muchos, impulsada por las recientes subas en las tasas de interés. La economista sanjuanina Lucila Avelín analizó este fenómeno y alertó sobre los riesgos de volatilidad en un año electoral donde las decisiones se toman "minuto a minuto".
Volatilidad en el centro del escenario
"En años electorales en Argentina siempre tenemos volatilidad. Y este no es la excepción", advirtió Avelín. Para la economista, se combinan varios factores que generan un terreno inestable: la baja en las tasas que se dio tras el desarme de las LELIQ (ahora LEFIS), la presión cambiaria por la menor liquidación del agro y la intervención oficial para controlar el dólar.
"Vamos a tener mucha volatilidad, tanto en tasas como en el tipo de cambio. Calculo que el Gobierno va a intervenir para que no sea tan fuerte, pero con un proceso eleccionario en marcha, es inevitable que haya movimientos", explicó.
Tasas: de la caída al rebote
El punto de inflexión fue el desarme de las LEFIS, los instrumentos que los bancos utilizaban para colocar sus excedentes de liquidez. Con su eliminación, las tasas se desplomaron y los rendimientos de las colocaciones en pesos se tornaron poco atractivos. "Las tasas llegaron a tocar el 3%, lo cual generó una corrida hacia el dólar", explicó Avelín.
Sin embargo, para frenar la presión sobre el tipo de cambio, el Gobierno volvió a ofrecer instrumentos con tasas más elevadas. "Hoy las tasas están rondando el 50%. Eso vuelve a hacer atractiva la inversión en pesos, y le quita presión al dólar. Así reaparece el carry trade", señaló.
El rol del Tesoro y la presión sobre el dólar
Avelín también destacó que parte del alza en el dólar estuvo motivada por las compras del Tesoro nacional para cumplir con la acumulación de reservas que exige el Fondo Monetario Internacional. "El Tesoro es un actor más en el mercado, y cuando sale a comprar dólares, inevitablemente mueve la cotización", apuntó.
Además, recordó que estamos atravesando el final del período fuerte de liquidación del agro, lo que reduce la oferta de divisas. "Ya pasó la cosecha gruesa", lo que lleva a que haya menores ingreso por las liquidaciones y el pago de retenciones. Eso limita la entrada de dólares, justo cuando el Banco Central y el Tesoro están acumulando reservas", agregó.
Carry trade: oportunidad y riesgo
En ese contexto, muchos inversores recurren al carry trade: venden dólares, invierten en pesos y aprovechan las tasas altas con la expectativa de recomprar dólares más baratos. Pero el riesgo es claro: si hay un salto en el tipo de cambio, esas ganancias pueden evaporarse.
"Depende mucho del perfil del inversor. Hay quienes están atentos a los cortes de tasa y al punto de equilibrio del dólar y se mueven con agilidad entre un mercado y otro. Pero también están los que prefieren dolarizarse antes de las elecciones y esperar", sostuvo Avelín.
El dilema: dólar tranquilo vs. reactivación económica
La economista también advirtió sobre el impacto que puede tener la suba de tasas en la actividad. "El gran riesgo es que tasas muy altas ralenticen la reactivación. Porque encarecen el crédito, frenan el consumo y dificultan la inversión productiva. Todo eso golpea a la economía real", enfatizó.
Si bien valoró que el Gobierno haya logrado cierto orden macroeconómico, con control de la inflación y política monetaria contractiva, sostuvo que el gran desafío está en la actividad económica: "Ahora hay que poner el foco en que la economía empiece a funcionar. Hay sectores que se están recuperando, pero otros todavía no".
Una economía minuto a minuto
Por último, Avelín subrayó que hasta que no pasen las elecciones, la economía argentina funcionará con una lógica de corto plazo. "Todo es minuto a minuto. Y después del proceso electoral habrá que ver si se convalida el camino actual o si se redefine. Eso será clave para proyectar lo que viene", concluyó.
¿Qué es el carry trade?
El carry trade es una estrategia financiera que consiste en pedir prestado en una moneda con tasa baja (como el dólar) para invertir en otra con tasa alta (como el peso argentino). El inversor busca obtener una ganancia por la diferencia de tasas, asumiendo el riesgo de que el tipo de cambio no se dispare en el camino. En Argentina, esta estrategia resurge en contextos de tasas elevadas y dólar estable, aunque con alto riesgo en tiempos electorales.