Nubes, lluvia y ¿nieve?: llega la segunda ola polar del invierno a San Juan
Desde este jueves, una masa de aire polar afectará a gran parte del país. En San Juan, se esperan mínimas de hasta -6 °C y no se descarta la posibilidad de nevadas en la alta cordillera. La ola polar podría extenderse hasta el lunes.
Una nueva ola polar se aproxima a San Juan. A partir este jueves 24 de julio, una masa de aire fría avanzará desde el extremo sur del país hacia el norte de la Patagonia, extendiéndose gradualmente por todo el territorio. El impacto será significativo en la provincia, se esperan temperaturas mínimas que oscilarán entre los -6 °C y 0 °C, y máximas que no superarán los 10 °C, entre sábado, domingo y lunes.
En este marco, la profesora Agustina Albeiro, especialista en climatología, brindó su análisis sobre este fenómeno. En diálogo con Zonda Diario, explicó: "La ola de frío de fines de junio fue intensa en cuanto a temperatura, pero no en duración. Lo que estamos viendo este invierno son pulsos fríos que duran apenas dos o tres días y luego comienza a ascender la temperatura, a menos que venga un refuerzo".
La especialista señaló que ya hubo una primera ola de frío entre el 30 de junio y el 2 de julio, y este próximo fin de semana podría darse la segunda, siempre que se cumplan ciertos criterios. "Para que se considere ola de frío tienen que darse al menos tres días consecutivos con mínimas por debajo de los 2°C bajo cero y máximas que no superen los 13,5°C", detalló.
¿Puede nevar en San Juan?
La especialista confirmó que hay probabilidad de nieve en alta cordillera, aunque por el momento no hay indicios de que se extienda a la precordillera ni a otras zonas más accesibles."Los modelos indican la posibilidad de precipitaciones en el sector puramente cordillerano, del lado calingastino. Por ahora no se ve nieve para Iglesia o zonas cercanas", precisó Albeiro.
Frío intenso, pero de corta duración
A pesar del descenso brusco de temperatura, la especialista aclaró que este evento, al igual que los anteriores, tendrá una duración limitada. "Se trata de un pulso frío de origen polar, más intenso que los anteriores, pero con una duración parecida. Se espera que afecte principalmente entre sábado, domingo y lunes".
¿Qué origina estas olas polares?
Albeiro explicó que este tipo de eventos tienen su raíz en masas de aire de origen polar que se generan en la Antártida. Estas masas son impulsadas hacia el norte por una serie de perturbaciones en la atmósfera conocidas como ondas de Rossby, que alteran la circulación en altura y permiten que el aire frío llegue hasta latitudes como la de Argentina.
"Cuando estas ondas se estiran, se mueven desde el Pacífico hacia el este y se van cargando de humedad del océano. Entonces, no solo son frías, también pueden ser húmedas. Es lo que está ocurriendo ahora", explicó.
Esta carga de humedad afecta también la temperatura máxima, que depende directamente de la radiación solar. Si hay nubosidad, como en este caso, la máxima no logra aumentar y eso favorece la persistencia del frío.