Ni el viento se quiere perder la Fiesta Nacional del Sol| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/336078
Sin respuestas

Sin visión no se construye: Tamberías y la planta de calvados que no fue

El proyecto nació en el seno de la Universidad en 2017. El objetivo era volver a una producción simbólica de calvados que despertara el interés e incentivar la producción. El destino, era Tamberías, para reforzar la reconstrucción que se estaba haciendo del casco histórico. El departamento cambió de manos y las nuevas autoridades, "aduciendo problemas sanitarios", desmantelaron todo

La vieja comisaría, el sitio que se remodeló para la planta de calvados

En la interpelación que le hizo el Concejo Deliberante a Sebastian Carbajal, la planta de Calvados que se proyectó para Tamberías volvió a tener protagonismo. Es que el jefe comunal justificó su desmantelamiento aduciendo que el producto que se iba a sacar la de la planta podía afectar a la salud de las personas.

Esta situación llevó a que el ingeniero Fernando Amin, que fue contratado por el Municipio de Calingasta para hacer ciertos aspectos técnicos en la planta reaccionara y entre otros aspectos remarcara que "el proyecto tiene todas las especificaciones técnicas que se requieren e imputó al intendente de hablar de cosas que son falsas".

El proyecto de recuperar la tradición del calvados en Calingasta inicia en 2017. La iniciativa fue del ex intendente Jorge Castañeda, quien desde su función tenía como visión estratégica el fortalecimiento cultural, tradicional y económico de los distritos del departamento. De hecho, en ese tiempo, hicieron la transformación del casco histórico de Tamberías, y la planta de calvados se instaló en lo que fue la comisaría histórica del lugar.  Fuentes consultadas, contaron que el objetivo de ese momento era que el turista recorriera el casco histórico, donde entre otras cosas estaba la cárcel, de la que escapó Buenaventura Luna, el antiguo cine y el bar . También está el edificio de lo que fue la primera escuela que se inauguró en la zona en tiempos de la explotación de las minas del Castaño. Se pretendía que al final del trayecto, los visitantes lleguen a la planta de calvados, puedan degustarlo y porque no comprar una botellita de este producto. El objetivo era una producción anual de 10.000 botellas de ¼ litro.

Foto Archivo: Avances en lo que era la fábrica de calvados

Toda esta iniciativa surge a partir de un planteo de Jorge Castañeda, quien se conectó con autoridades del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, la Universidad Nacional de San Juan, el Centro de Ingenieros, la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, la Municipalidad de Calingasta y la Cooperativa Agropecuaria Tamberías. En ese momento se invirtieron más de 2.4 millones de pesos para poner a la planta funcional.

El calvados es un destilado de sidra de manzana -y ocasionalmente pera- originario de Normandía, Francia. En Calingasta, comenzó a producirse en la década de 1930 de manera artesanal, con productores como Aldo y Federico Cantoni impulsando esta bebida hasta su declive en los "70.   En ese entonces, Federico era embajador argentino y llegó con la idea que posicionó a Calingasta como un lugar ideal para la fabricación de calvados

Más allá de la recuperación de la casona donde iba a funcionar la fábrica de calvados, en ese momento se adquirió un destilador de acero inoxidable de última generación. La nueva planta piloto cuenta con un destilador de acero inoxidable de tecnología avanzada, con seguridad eléctrica para operar en laboratorio y procesos de fermentación/destilación controlados.

Al finalizar la gestión de Castañeda, la fábrica de Calvados estaba lista, solo hacía falta comenzar a producir. De hecho, hasta se hicieron pruebas piloto, y aunque el jefe comunal Sebastían Carbajal cuestione el producto que se obtuvo como riesgoso para el consumo, quienes lo impulsaron sostienen que se hicieron las cosas como corresponde y que hoy esta planta tendría que estar produciendo.

Para recuperar la producción
La fábrica de calvados también desembocó en otra opción. Era una opción para volver a producir manzanas en el lugar. Vale marcar que la manzana calingatina tuvo un furor importante, llegando a la producción de más de 2000 hectáreas en el departamento. Lo que llevó a la producción de sidras y con ello a ganarse el respeto, por la calidad, a nivel nacional e internacional. Hoy la producción de manzanas en Calingasta no supera las 100 hhectáreas,de acuerdo a algunas estimaciones de productores de la zona.

La fabricación de calvados podría haber incentivado la producción de manzanas y con ello recuperar un producto premium en la provincia. Los lugareños recuerdan que Tamberías era el foco de la manzana.

La respuesta de un técnico involucrado
Tras las declaraciones de Carbajal, sobre los riesgos que podría correr la gente que consuma el calvados de la fábrica de Tamberías y su justificación para el desmantelamiento, el ingeniero Fernando Amin, afirmó que el intendente tiene una manifiesta falta de visión política. "Su falta de visión política, su falta de visión económica, su falta de visión social, que lo hizo desdeñar la importancia y la posibilidad que él tenía en sus manos de desarrollar ese pequeño, foco productivo, turístico, cultural que involucra una serie de factores que hacen al acervo productivo de un pueblo". 

Equipos de la fábrica

Agregó que con los cuestionamientos que le hizo a la planta y su infraestructura "desconoció la historia, desconoció a todos los arquitectos que habían venido a probar esa planta así, rústica, él dice".  Añadió que "es iignorante,total de lo que es un criterio, histórico, social, político, cultural, no tiene la menor idea".

El profesional que entre otras cosas trabajó en la instalación eléctrica de la planta y que se involucró en el proyecto por ser un hombre del departamento, cargó contra el jefe comunal al manifestar que esto lo hace "por miopía política, cualquier persona con tres dedos de frente dice, venga, venga esta plantita que esto me va a traer turismo, me va a traer plata, me va a traer trabajo para la gente".

Un capital invertido que no reditúa
En 2023, el intendente Carbajal ordenó el desmantelamiento de la fábrica de calvados, con la excusa de "evitar explosiones" y problemas en la antigua casona. El equipamiento técnico se encuentra almacenado en dependencias del municipio y por ende es tecnología de punta que se encuentra en desuso.

Últimas noticias

Ver más noticias