Subsidios eléctricos: cómo es el beneficio que ya rige en San Juan
La medida ya rige para los consumos de junio, julio y agosto. El nuevo tope subsidiado alcanza hasta 700 kWh para hogares de bajos ingresos.
El Ministerio de Economía de la Nación formalizó este jueves en el Boletín Oficial la ampliación del régimen de subsidios eléctricos para zonas frías durante el invierno, una medida que ya estaba en marcha en San Juan desde principios de junio. Así lo confirmó el vicepresidente del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), Roberto Ferrero, en diálogo con Zonda Diario.
El funcionario explicó que la provincia ya había instruido a la distribuidora eléctrica Naturgy (exEnergía San Juan) el pasado 3 de junio para aplicar el beneficio, que implica un aumento en el consumo base subsidiado para los usuarios residenciales de menores y medianos ingresos, durante los meses más fríos del año: junio, julio y agosto.
¿En qué consiste la ampliación?
Según detalló Ferrero, durante el invierno, los hogares categorizados como N2 (menores ingresos) y N3 (ingresos medios) accederán a un mayor volumen de energía subsidiada:
N2 (menores ingresos): pasa de 350 a 700 kilovatios hora (kWh) por mes.
N3 (ingresos medios): pasa de 250 a 500 kWh por mes.
Esto significa que si un hogar con tarifa subsidiada consume, por ejemplo, 500 kWh mensuales, ahora la totalidad estará cubierta por el subsidio, cuando en el régimen habitual sólo una parte lo estaba. En el caso de superar esos límites, el excedente se facturará a tarifa plena sin subsidio.
¿Quiénes se benefician?
"Este esquema beneficia directamente a las familias más vulnerables, ya que el consumo promedio invernal en San Juan ronda los 450 kWh mensuales. Con este nuevo tope, la mayoría de los hogares de ingresos bajos y medios podrán recibir el subsidio completo sobre su consumo", señaló Ferrero.
El subsidio representa una reducción aproximada del 40% en la factura eléctrica, por lo que el impacto económico en los hogares alcanzados es significativo.
Facturación y vigencia
La medida rige para los consumos realizados entre el 1° de junio y el 31 de agosto de 2025, es decir, afectará las facturas que comiencen a llegar en los meses de agosto, septiembre y octubre, dependiendo del cierre de cada período.
Además, Ferrero destacó que en la factura figura claramente la categoría de subsidio (N1, N2 o N3). En caso de que una familia de menores ingresos aparezca como N1 (sin subsidio), puede tratarse de un error o una falta de registro, por lo que se recomienda revisar y, si corresponde, reclamar ante el EPRE.
Tarifa social y plan de pago a tasa cero
El vicepresidente del EPRE también recordó que la tarifa social se mantiene vigente en la provincia, como beneficio adicional para hogares de menores ingresos.
Además, los usuarios de tarifa social que estén en mora pueden acceder a un plan de pago en hasta 12 cuotas sin interés, una herramienta para evitar la interrupción del suministro eléctrico. "Todo el interés es absorbido por la provincia. San Juan invierte más de 3.000 millones de pesos anuales en estos subsidios y planes de pago", remarcó Ferrero.
¿Qué hacer si hay errores en la categoría?
El funcionario subrayó la importancia de revisar la factura eléctrica, ya que allí figura en letra destacada la categoría asignada al usuario:
N1: hogares de mayores ingresos (sin subsidio).
N2: hogares de menores ingresos.
N3: hogares de ingresos medios.
"Si una familia percibe menos de $3.300.000 mensuales y está categorizada como N1, debe reclamar porque no corresponde. Puede tratarse de una falla de inscripción o un error en la emisión de la factura", explicó.