Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/335701
Religiosidad popular

La fe por la Virgen de Andacollo unió a San Juan en una gran peregrinación danzante

Con estilos distintos, cientos de bailarines llegaron a Jáchal desde todos los rincones. Monseñor Robles destacó la fuerza espiritual y comunitaria de la tradición.

El pasado domingo se celebró en el departamento de Jáchal la llamada "fiesta chica" en honor a la Virgen de Andacollo, una de las advocaciones más populares y profundamente arraigadas en la religiosidad del noroeste sanjuanino. Mons. Mario Robles, Obispo Auxiliar de San Juan de Cuyo, participó activamente de la celebración y brindó detalles a Zonda Diario sobre el evento, que reunió a decenas de grupos danzantes de toda la provincia y una multitud de fieles que peregrinaron, cantaron y bailaron en honor a la Virgen.

"Es un gesto sencillo pero profundamente significativo: peregrinar, danzar, compartir el almuerzo, celebrar la misa. Todo eso habla de una fe viva, comunitaria y esperanzada, justo lo que más necesitamos hoy", expresó el obispo. 

Una celebración que crece y se afianza
La convocatoria fue organizada por la comunidad de Tamberías, que este año fue sede del tercer Jubileo de los Danzantes de la Virgen de Andacollo, luego de ediciones anteriores en la Catedral de San Juan y en Calingasta. A partir de las 10 de la mañana del domingo, grupos danzantes de distintos puntos de la provincia —como Rawson, Chimbas, Huaco, Albardón, Barreal, entre otros— iniciaron una peregrinación danzante de más de 7 kilómetros desde la capilla de Tamberías hasta el templo San José de Jáchal, donde compartieron un almuerzo a la canasta y luego participaron de una misa a las 16:00 horas.

"Es impresionante la devoción. Han venido familias enteras, desde los más chiquitos hasta adultos mayores. Incluso uno de los danzantes más antiguos, que tendrá más de 80 años, sigue bailando con una fe inquebrantable", comentó Robles. 

Una devoción con raíces chilenas y corazón sanjuanino
La devoción a la Virgen de Andacollo tiene origen en Chile, específicamente en la localidad homónima cercana a La Serena, a unos 50 kilómetros del Paso de Agua Negra. Según relató el obispo, esta veneración cruzó la cordillera gracias a los lazos históricos y culturales entre las comunidades de Calingasta, Iglesia y Jáchal, en especial por el paso de misioneros y los caminos de la minería.

"En Chile, la Virgen de Andacollo es patrona de los mineros. Su devoción comenzó tras un milagro vivido por los habitantes de esa zona, sin intervención de ningún misionero. Es una expresión genuina de religiosidad popular", explicó. 

Danzas distintas, un mismo espíritu
Uno de los aspectos más llamativos de esta celebración fue la diversidad en las formas de danzar. Cada comunidad ha desarrollado su propio estilo, con particularidades musicales, instrumentos y ritmos que, según Mons. Robles, reflejan no solo diferencias culturales sino también una profunda conexión con las raíces indígenas de la región.

Algunos(los de Rawson), usan redoblantes como en los partidos de fútbol, otros (los de Huaco), instrumentos más rudimentarios como guitarras, cajas y triángulos. En Tamberías incluso usan una flauta con disonancias que suenan raras para nosotros, pero que tienen una armonía ancestral muy fuerte", explicó. "Es una danza que originalmente se hacía a los dioses. Y cuando reconocieron a la Virgen como sagrada, le ofrecieron ese mismo gesto". 

Milagros, fe popular y comunidad
El obispo también pidió visibilizar los testimonios de fe vinculados a la Virgen, como curaciones, embarazos considerados imposibles y otros hechos que los fieles consideran milagrosos.

"Así como se habla del Cura Brochero o de otros santos, también es necesario contar lo que la Virgen de Andacollo hace por su pueblo. Hay muchas historias que conmueven, y no hay que tener vergüenza de compartirlas", sostuvo.

Fe y unidad en tiempos difíciles
Para Mons. Robles, estas celebraciones populares no solo tienen valor espiritual, sino también comunitario y social.

"En este momento tan difícil para el país, estas manifestaciones nos recuerdan lo importante que es sostenernos en la fe, en nuestras tradiciones y en los vínculos comunitarios. Los danzantes, con su esfuerzo y compromiso, nos dan un ejemplo concreto de unidad y esperanza". 

Monseñor Mario Robles.

La Virgen de Andacollo — Historia y tradición
-Origen:
Advocación mariana nacida en el siglo XVI en el norte de Chile, en la localidad minera de Andacollo, cercana a La Serena.

-Significado:
Patrona de los mineros y de las comunidades andinas. Su devoción nació del pueblo, sin intervención clerical directa, y representa una expresión fuerte de religiosidad popular.

-Vínculo con San Juan:
Entró por el oeste provincial, especialmente en zonas cercanas al Paso de Agua Negra. La devoción creció en Calingasta, Iglesia, y Jáchal, gracias a los intercambios culturales, caminos de la minería y misiones religiosas.

-Manifestaciones actuales:

Peregrinaciones danzantes.

Grupos con instrumentos tradicionales (redoblantes, guitarras, flautas, cajas).

Misas multitudinarias.

Testimonios de milagros y favores recibidos.

La fiesta principal se celebra el 26 de diciembre de cada año.


Línea de tiempo: 

Devoción a la Virgen de Andacollo
-Siglo XVI Según la tradición, se encuentra una imagen de la Virgen María entre las rocas en una mina cercana a Andacollo, Chile, tras un derrumbe. La figura es atribuida a un milagro.
-1575 Primeros registros de veneración organizada a la Virgen de Andacollo en la zona de La Serena (Chile). Comienza a crecer la peregrinación popular.
-S. XVIII – XIX La devoción cruza la cordillera con mineros y misioneros hacia el actual territorio sanjuanino, especialmente en Calingasta, Iglesia y Jáchal.
-1864 Se funda el Santuario de Andacollo en Chile, que se convierte en centro de peregrinación regional.
-1901 La Virgen de Andacollo es proclamada Patrona de los Mineros en Chile.
-2001 En San Juan, la celebración se fortalece con la participación de comunidades rurales y grupos danzantes. La devoción se incorpora al calendario religioso popular.
-2022 Se realiza el Primer Jubileo de los Danzantes en la Catedral de San Juan.
-2023 El Jubileo se celebra en Calingasta, reforzando el vínculo histórico con los Andes.
-2025Tercer Jubileo en Jáchal. Más de 7 km de peregrinación y fuerte presencia de devotos de toda la provincia.

Últimas noticias

Ver más noticias