San Juan mejora la producción de moscas estériles y se prepara para vender en otras provincias
El ingeniero Pablo Plana destacó los avances técnicos y productivos de la bioplanta provincial, que alcanzó las 12 millones de pupas semanales. El objetivo es recuperar el modelo de referencia y abrir mercados como la Patagonia
El ingeniero Pablo Plana, director de Sanidad Vegetal y Animal de la Provincia de San Juan, en declaraciones a Zonda Diario destacó los significativos avances logrados en la bioplanta del gobierno provincial, donde se producen moscas estériles para combatir la plaga de la mosca de los frutos.
Plana explicó que, tras enfrentar problemas eléctricos que afectaban los sistemas de refrigeración y calefacción, se han realizado mejoras sustanciales en la infraestructura eléctrica de la bioplanta. "Nos pusimos cabeza en eso, cambiamos toda la parte eléctrica, que la venimos cambiando en este momento también, para mejorar todo lo que son las instalaciones", afirmó. Estas mejoras son cruciales para mantener una temperatura ideal que favorezca el desarrollo de las pupas que se producen en la bioplanta.
En cuanto a la producción, el ingeniero informó que se cerró la temporada generando alrededor de 12 millones de pupas semanales, una cifra que no se alcanzaba desde los inicios de la bioplanta. Además, se producen un millón de individuos de parasitoides semanales, lo que refleja un avance notable en la capacidad de producción.
Plana también mencionó que están trabajando en la línea de Lobesia Botrana, realizando investigaciones sobre la técnica del insecto estéril, un enfoque innovador que se está explorando a nivel mundial. "Estamos en investigación sobre la técnica del insecto estéril con Lobesia, que eso es algo muy innovador", comentó, destacando la colaboración con el INTA Lavalle en este ámbito.
El ingeniero subrayó la importancia de complementar las técnicas de control de plagas, señalando que "de esta manera complementamos, sumamos esfuerzos para disminuir el impacto de la plaga". La bioplanta de San Juan, que en su momento fue un modelo a seguir, busca recuperar su estatus y expandir su influencia en otras provincias y países vecinos.
En este sentido, Plana reveló que han enviado muestras de pupas al Funbapa para su evaluación, con la esperanza de abrir la posibilidad de comercialización con la Patagonia. "Estamos intentando volver a ese modelo, hemos enviado pupas al sur, a lo que es Funbapa, la están analizando para ver si podemos llegar a concretar algún tipo de comercialización", explicó.
Con un enfoque en la mejora continua, Plana concluyó que la bioplanta no solo está alineada tecnológicamente, sino que también se están realizando esfuerzos para optimizar su estructura y así obtener mejores resultados en la lucha contra las plagas que afectan la producción agrícola.