AMET exige paritarias, titularizaciones y anuncia ampliación de su sede gremial
Mientras espera el llamado oficial del Gobierno, el gremio trabaja con el Ministerio de Educación en la reorganización de cargos. También avanza en obras propias para fortalecer la capacitación de sus afiliados.
La Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) aún no ha sido convocada a negociaciones paritarias pedagógicas por parte del gobierno provincial. Así lo confirmó a Zonda Diario el secretario general del gremio, Daniel Quiroga, quien explicó que, mientras esperan el llamado oficial, están abocados a tareas técnicas junto al Ministerio de Educación.
"Todavía no nos han convocado a paritarias. Estuvimos trabajando en el decreto 1890, reorganizando la estructura de cargos para secundaria orientada, artística, técnica, agrotécnica, formación profesional y capacitación laboral", señaló Quiroga. Este proceso forma parte de la actualización del viejo decreto 1890, modificado sucesivamente por las gestiones anteriores y que dejó, según el dirigente, "desorganizados muchos aspectos".
En este marco, AMET y el gobierno escolar están trabajando en un nuevo proyecto de ordenamiento de más de 160 cargos, que será presentado oficialmente cuando se concrete la convocatoria a paritaria.
Preocupación por reformas en el nivel superior
Quiroga también hizo mención a las inquietudes que surgen ante los cambios curriculares propuestos a nivel nacional para la educación superior. Explicó que si bien se descartó una reducción de años en las carreras técnicas, podrían eliminarse o desplazarse algunos espacios curriculares por cuestiones de carga horaria.
"La propuesta del Ministerio nacional incluye un porcentaje que puede dejar afuera algunos espacios curriculares. Hemos planteado que los gremios deben participar en cualquier modificación de planes de estudio, tal como lo establece la ley", subrayó.
En ese sentido, AMET viene recibiendo planteos de docentes preocupados por la posible pérdida de horas cátedra, especialmente en formación docente. "Hace más de cinco años que no se titulariza en todos los niveles. Si se modifica la currícula sin titularizaciones previas, podría haber despidos", alertó.
Titularizaciones pendientes y reclamo intergremial
El gremio también impulsa un proceso integral de titularización docente, con el objetivo de garantizar estabilidad laboral ante los cambios estructurales en el sistema educativo. Según Quiroga, el último proceso oficial data del año 2020, y aún hay trámites sin concluir, como la titularización de suplentes ante bajas definitivas por abandono de servicio.
"Estamos pidiendo que se termine el proceso de 2020 y se inicie uno nuevo. Hace años que se titulariza cada cinco o siete años. Esto tiene que resolverse por decreto y acuerdo paritario, como ocurrió en 1998, 2008, 2015 y 2020. Ya presentamos el pedido junto a los otros gremios, UDAP y UDA", detalló.
Crecimiento institucional y mejoras para los afiliados
En paralelo, AMET sigue invirtiendo en su infraestructura sindical. Quiroga anunció la reciente compra de un inmueble lindero a la sede actual, con el fin de ampliar los servicios para sus afiliados.
"Hemos comprado la casa contigua con mucho esfuerzo. Queremos refuncionalizar el sindicato y construir nuevas instalaciones, especialmente para potenciar la capacitación docente. Fue una gran inversión, pero necesaria", afirmó.
El gremio cuenta actualmente con alrededor de 2.700 afiliados en la provincia. Pese a tener derecho a tres licencias gremiales, solo cuenta con dos, lo que obliga a los integrantes de la comisión directiva a participar en reuniones y actividades fuera de su horario laboral. "Es un trabajo colectivo y comprometido, en un contexto económico difícil. Seguimos adelante porque nuestros afiliados lo merecen", cerró Quiroga.