Gran banderazo de los alumnos de la Promo 25| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/334056
Comparación histórica

Las importaciones crecen más con Milei que con el Menemismo

La fuerte apertura a las importaciones en el gobierno de Milei, con un crecimiento superior al 24%, busca controlar la inflación, pero genera preocupación en la industria nacional por el riesgo de desindustrialización, recordando los efectos negativos vividos durante el Menemismo

Con visiones similares, Milei y Menen impusieron su visión económica

La historia económica argentina ofrece un escenario recurrente en el que la apertura comercial y el aumento de las importaciones se presentan como medidas centrales para estabilizar la economía y fomentar el crecimiento. Sin embargo, tanto en la década de los 90 con Carlos Menem como en la actual gestión de Javier Milei, estas políticas han generado impactos negativos similares, aunque con diferencias en la velocidad y contexto de sus efectos.

Crecimiento de las importaciones: magnitudes y contexto
Durante el Menemismo, la apertura económica implicó un aumento de las importaciones de más del 500% en la década, con un crecimiento real anualizado del 23% aproximadamente. Esta masiva entrada de bienes importados estuvo acompañada de una fuerte apreciación cambiaria bajo la Convertibilidad, que facilitó la llegada de productos extranjeros a precios competitivos.

En contraste, en el primer año de gobierno de Milei, las importaciones crecieron entre un 24,6% y un 41,9% interanual en distintos meses de 2025, con sectores como vehículos y bienes de capital, mostrando incrementos superiores al 60% y hasta más del 200% en algunos casos. Este crecimiento se da en un contexto de apertura acelerada y reducción de aranceles, pero con un esquema de tipo de cambio apreciado y controles cambiarios aún vigentes.

Aspectos negativos comunes: desindustrialización y desempleo
Uno de los efectos más notorios en ambos periodos ha sido la presión sobre la industria nacional. En los 90, la competencia de productos importados llevó a un proceso de desindustrialización, cierre de fábricas y aumento del desempleo, con la tasa de desocupación que pasó de 7% a más del 16%, y una caída prolongada del valor agregado industrial.

En la actualidad, expertos alertan que la apertura indiscriminada de Milei podría desencadenar un "genocidio industrial" similar, con explosión de desocupación y cierre de PyMEs, especialmente en sectores como textiles, alimentos y manufacturas, que ya muestran caídas significativas ante la competencia extranjera.

Velocidad y profundidad del impacto
Un dato clave que diferencia ambos procesos es la velocidad con la que se están manifestando los efectos negativos. Según un informe de Celag Data, en solo 12 meses, el plan económico de Milei ha alcanzado el 63% de los indicadores negativos que el Menemismo acumuló en 11 años, incluyendo destrucción del poder adquisitivo, aumento del desempleo y deterioro de la inversión.

Esto indica una aceleración inédita en el deterioro económico, lo que pone en duda la sostenibilidad del modelo actual si no se generan condiciones superavitarias similares a las de 1995 o 2000 para sostener las reservas y evitar crisis cambiarias.

Diferencias en la balanza comercial y reservas
Mientras que durante el Menemismo la balanza comercial se volvió deficitaria a largo plazo, contribuyendo a la caída de reservas internacionales y la crisis de 2001/02, el gobierno de Milei ha logrado mantener superávits comerciales en el primer año, lo que ayuda a recomponer reservas, aunque con un superávit mucho menor en 2025 y una presión constante sobre las divisas.

No obstante, las reservas actuales son inferiores en términos reales a las que tuvo Menem en su momento, y la dependencia de medidas extraordinarias como blanqueos de capitales para sostenerlas genera incertidumbre sobre la estabilidad futura.

Historia que se repite y preocupa
La comparación entre el fenómeno de las importaciones en el Menemismo y en el gobierno de Javier Milei revela una historia que se repite con variaciones en ritmo y contexto. Ambos procesos muestran que la apertura indiscriminada y el fuerte crecimiento de las importaciones pueden generar graves consecuencias para la industria nacional, el empleo y la estabilidad macroeconómica.

Sin embargo, la aceleración de los impactos negativos bajo Milei, junto con la persistencia de desequilibrios estructurales, sugiere que la economía argentina enfrenta un desafío aún más complejo que en los años 90. La clave estará en cómo se manejen las políticas de comercio exterior, tipo de cambio y apoyo a la producción local para evitar repetir crisis pasadas con costos sociales elevados.

Últimas noticias

Ver más noticias