¿Cristina Kirchner va a la cárcel?: Todo lo que se sabe tras el fallo de la Corte
La condena a Cristina Kirchner en la causa Vialidad quedó firme tras la decisión de la Corte Suprema, abriendo la puerta a su cumplimiento. El Tribunal Oral Federal 2, con el juez Jorge Gorini a la cabeza, deberá definir las condiciones de su detención y su inhabilitación perpetua para cargos públicos.
La condena a Cristina Kirchner en la causa Vialidad quedó firme tras la decisión de la Corte Suprema, abriendo la puerta a su cumplimiento. El Tribunal Oral Federal 2, con el juez Jorge Gorini a la cabeza, deberá definir las condiciones de su detención y su inhabilitación perpetua para cargos públicos. La ex presidenta, de 72 años, podría solicitar prisión domiciliaria, pero la decisión final recaerá en el tribunal.
El escenario político y judicial en Argentina ha dado un giro drástico: la Corte Suprema de Justicia ha confirmado el fallo dictado en noviembre pasado por la Sala IV de la Cámara de Casación Penal en la causa Vialidad, dejando firme la condena contra Cristina Fernández de Kirchner a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Esta decisión es inapelable y marca el inicio de la fase de cumplimiento de la pena.
¿Qué sigue ahora? El rol del Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2)
Con el fallo de la Corte, el caso regresa al tribunal de origen que dictó la sentencia: el Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2). No será todo el tribunal quien se ocupe de la ejecución, sino uno de sus tres jueces. Según fuentes judiciales, esta responsabilidad recaerá en Jorge Gorini, por ser el presidente del TOF 2. Otros tribunales, en casos similares, definen al juez por sorteo o acuerdo interno.
La práctica habitual: ¿citación o detención inmediata?
La práctica común del TOF 2 es citar a la persona condenada a Comodoro Py para que comience a cumplir su pena. Así ocurrió en el reciente caso de "la ruta del dinero K", donde los condenados se presentaron en sede judicial días después del fallo de la Corte. En aquel caso, la sentencia de la Corte fue un jueves y la presentación en Comodoro Py, el lunes siguiente.
Sin embargo, el tribunal también tiene la potestad de ordenar la detención por la fuerza pública si considera que existe peligro de fuga. Esta medida también se aplicaría si Cristina Kirchner, una vez citada, decidiera no presentarse.
La prisión domiciliaria: una posibilidad latente
El Código Procesal Penal de la Nación, en su artículo 490, establece que el tribunal que dictó la sentencia es el competente para ejecutarla y resolver todas las cuestiones o incidentes que surjan durante la ejecución. Esto incluye, por ejemplo, decidir sobre un eventual pedido de prisión domiciliaria.
El artículo 491 detalla que los incidentes de ejecución pueden ser planteados por el fiscal, el interesado o su defensor, y deben ser resueltos "previa vista a la parte contraria, en el término de cinco (5) días" . Esto significa que si la defensa de Cristina Kirchner, encabezada por Carlos Alberto Beraldi, solicita la prisión domiciliaria, el TOF deberá consultar al fiscal Diego Luciani (cuya opinión no es vinculante) y luego tendrá cinco días para tomar su decisión.
Es habitual que, antes de decidir sobre una prisión domiciliaria, el tribunal solicite informes socioambientales e incluso realice una inspección del lugar que el condenado ofrece para cumplir su pena.
La prisión domiciliaria no es automática. La ley indica que "podrá" disponerse en ciertos casos, y uno de ellos es cuando el condenado tenga más de 70 años (Cristina Kirchner tiene 72). Cabe destacar que, en la actualidad, los casos de mujeres mayores de 70 años cumpliendo pena en establecimientos carcelarios son muy excepcionales.
La gran incógnita es si el tribunal, en caso de un pedido de prisión domiciliaria, decidirá que Cristina Kirchner esperará esa definición en un establecimiento carcelario (que es la regla general) o en libertad. Contra las decisiones del tribunal en cuestiones de ejecución de la pena, "sólo procederá el recurso de casación, pero éste no suspenderá la ejecución a menos que así lo disponga el tribunal ", según el Código.
Inhabilitación perpetua y el futuro político
Además de los seis años de prisión, la condena contra Cristina Kirchner incluye una inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Esta es una de las consecuencias más inmediatas y de mayor impacto político, ya que le impedirá a la ex presidenta presentarse en las próximas elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, algo que había anunciado que planeaba hacer. La confirmación de esta inhabilitación reconfigura el panorama político argentino y el rol de Cristina Kirchner en la escena pública.