Comunicar para cambiar: el desafío que asumen las nuevas generaciones del periodismo
Estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la UNSJ, comparten sus aspiraciones, objetivos y opiniones sobre el periodismo actual en la provincia.
Cada 7 de junio, en Argentina se celebra el Día del Periodista, una fecha que invita a reflexionar sobre el rol de la prensa en la sociedad. En ese contexto, estudiantes de la carrera universitaria de Comunicación Social expresaron sus sueños, motivaciones y críticas sobre el presente y el futuro del periodismo en San Juan.
Entre las voces que se manifestaron, se repitió un anhelo común: construir un periodismo más crítico, inclusivo y comprometido con los sectores históricamente silenciados.
Lara Aubone, estudiante avanzada, destacó: "Yo elegí esta carrera porque me gustaría darle voces a los grupos más oprimidos, que puedan hablar desde la comunicación y tener un lugar. En San Juan hay muchas fallas, pero veo en el periodismo digital avances que antes no existían por ser una provincia bastante cerrada. Igual, me gustaría que el periodismo sea un poco más objetivo y no tan politizado".
Clara Avellaneda, por su parte, lleva tres años cursando la carrera y remarcó que su interés por el periodismo se basa en un enfoque social y de derechos. "La comunicación es el futuro y tenemos que profesionalizarla. Si elijo el periodismo, quiero enfocarlo desde la perspectiva de género y derechos humanos. Hoy las noticias están muy polarizadas. Siento que deberíamos comunicar con objetividad, ser más críticos y menos partidarios. Ser un mediador entre lo que pasa y la sociedad", opinó.
La búsqueda de una comunicación más empática también aparece como una motivación frecuente. Mariano Montiveros expresó: "Estudio pensando en dar un buen mensaje y hacer un buen periodismo. Creo que no se maneja muy bien la parte comunicacional. Me gustaría poder apoyar e incentivar a la solidaridad y a un buen estilo de periodismo".
Otra de las estudiantes, Delfina de la Vega, compartió una inspiración personal: "Me inspiré en mi hermana, que también es licenciada en comunicación. Me gusta mucho porque es muy amplio, tiene muchas aristas. El periodismo en San Juan tiene críticas que hacer, pero también se está visibilizando muchos temas que antes no, por ejemplo los derechos de los animales, entre otros".
Para Mateo Funes, el objetivo es claro: renovar el periodismo local. "Quiero ser la nueva cara de los medios en San Juan. El periodismo no tiene que ser tan estructurado. No nos basemos tanto en el periodismo antiguo, sino en el de hoy, que sea más relajado, que todos puedan entenderlo. El periodista de hoy tiene que estar bien fundamentado en sus conocimientos", afirmó.
A pesar de las diferencias individuales, muchos de estos jóvenes coinciden en que el periodismo en San Juan necesita una transformación: menos rigidez, más compromiso social, más voces diversas y una crítica más presente en la agenda pública. Mientras tanto, celebran su vocación con la esperanza de ser protagonistas del cambio que quieren ver.