"La hermandad entre países limítrofes"
Los contextos históricos y políticos que generan rivalidades artificiales entre Argentina y Chile.
¿Son Chile y Argentina rivales?. A pesar de esto, Chile y Argentina nunca han estado en guerra . En los últimos años, las relaciones han mejorado. Argentina y Chile han seguido políticas económicas bastante diferentes.
La historia y la geografía son contundentes.
Los límites entre Chile y Argentina siempre tuvieron problemas de demarcación-políticamente hablando-, sobre todo porque el criterio básico fue decidido a fines del siglo XIX por "expertos" de ambos países que jamás habían pisado las áreas en cuestión (cómodamente sentados en oficinas de Buenos Aires y Santiago).
A lo largo del siglo XX, las relaciones entre Argentina y Chile sufrieron varios roces diplomáticos-políticos y hasta algunas escaramuzas en la frontera entre ambos países hermanos, durante la década del 60′ y el 70′.
Históricamente, ambos países cordilleranos, se diputaron regiones de la Patagonia. Chile ambicionaba territorio comprendido dentro de la Patagonia Argentina, así como una salida hacia el Atlántico Sur. A su vez, Argentina veía con buenos ojos, el contar con un puerto en el Pacifico. Los ejes de la frontera, eran objeto de discusión constante.
La mayoría de los diferendos geográficos habían sido zanjeados entre ambas naciones a principio del siglo XX. Restaban algunos pedazos de territorio que ambos países reclamaban como propio. Sin embargo, para 1982, las relaciones entre ambos países se habían deteriorado enormemente.
Chile estaba convencido de que Argentina iba a invadirlos una vez que finalizara la Guerra de Malvinas. El anterior conflicto de 1978 por el Estrecho del Beagle los tenía muy preocupados y temían que Argentina intentara nuevamente hacerse de una salida al Pacifico mediante el uso de la fuerza, con un pacto secreto entre las misma Argentina, Bolivia y Perú.
La HV3 la "Hipótesis Vecinal Tres", en jerga militar es, la Hipótesis de Conflicto se refiere a las proposiciones de posibilidades de conflicto entre países limítrofes, respecto de la Hipótesis Vecinal Tres o HV3, que consistía en la Hipotética Guerra resultante entre Chile versus Argentina, Perú y Bolivia a la vez. Ese fantasma ha circulado, hasta la actualidad en Chile.
Algunos en uno y otro lado de la Cordillera de los Andes, se tratan de "traidores", pero cuál es el punto de vista que tenemos cada uno, nos educan con odio o nos dicen que aquel o cual, somos diferentes, como que fuéramos extraterrestres los países hermanos y no seremos humanos, que pasamos lo mismo en lugar que habitamos geográficamente hablando.
El gobierno militar de Chile, imperante en esa época, claramente ayudo a Gran Bretaña, por los miedos a pelear solo, contra los gobiernos militares de los países vecinos.
Hago de notar la diferencia entre pueblos y gobierno militares de turno de la época.
En las décadas de los 60 y los 70, los golpes militares se hicieron algo corriente en toda América Latina y en especial en el cono de sudamericano. Pero ya no era un general, o un coronel, el que con apoyo de sus compañeros se lanzaba a la conquista del poder, sino la corporación militar en pleno la que intervenía en la vida política.
Esta situación se vio facilitada por el surgimiento de una conciencia corporativa entre la oficialidad, la creciente burocratización de los ejércitos y una mayor participación en la vida económica. Pero el intervencionismo militar no era un fenómeno autónomo, sino que era fomentado desde la sociedad civil, dada la incapacidad de los partidos y del propio sistema para resolver determinadas cuestiones políticas. Si bien algunos golpes fueron impulsados desde Washington, lo más normal era que los golpistas buscaran el visto bueno de la embajada norteamericana antes de quebrar el orden institucional, algo más frecuente que la participación abierta del Departamento de Estado.
Por este camino se esperaba obtener una mayor legitimidad y el rápido reconocimiento internacional. Los regímenes militares surgidos a partir de la segunda mitad de la década del 60 fueron conocidos como burocráticos-autoritarios.
El Estado, controlado por los militares, buscaba completar la industrialización del país y la administración se dejaba en manos de tecnócratas. La alianza entre los militares y el poder económico, junto con las corporaciones transnacionales, fue decisiva y los militares pasaron a ocupar puestos clave en las empresas vinculadas con la defensa y la seguridad nacional. Los pueblos fueron relegados en su opinión personal e ideología la voluntad popular su libre albedrio se restringió.
Este último punto es lo dicho que entre pueblos hermanos de Argentina y Chile nunca hubo ni habrá discrepancia somos hermanos.
La geografía nos une con 5 mil kilómetros de frontera, la tercera más larga del mundo, pero la única, en nuestros más de 200 años de vida, en la que no hemos dejado de honrar la paz.
El accionar del Ejército de Los Andes comandado por el General José de San Martín y O’higgins, sin duda, hay los lazos "antiguos" y "profundos" entre ambas naciones.
El General San Martín le escribió a un caudillo santafesino, Estanislao López, que "juntos somos invencibles", no contra otras fuerzas u otros estados, sino humanamente.
En la actualidad existe incluso en los ejércitos de Argentina y Chile las; -Fuerza Conjunto Combinada- "Cruz del Sur", El ejercicio Cruz del Sur se gestó a raíz de la idea de que Argentina y Chile desempeñen sus funciones militares en pos del mantenimiento de la paz, la comprensión y aplicación de los valores fundamentales de las Naciones Unidas.
En el marco de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz, Cruz del Sur consiste en una fuerza binacional preparada y equipada para actuar en la simulación de un conflicto ficticio donde un país atravesado por problemas internos necesita la intervención de la Fuerza de Paz.
Los miembros del ejercicio realizan todos los años distintas actividades para su alistamiento y adiestramiento con el objetivo de incrementar la interoperabilidad de sus Fuerzas frente a un escenario de operaciones de mantenimiento de la paz simulado y variable, pero ajustado a una situación realista.
De este modo, Cruz del Sur trabaja desplegando sus unidades mediante tres componentes: naval, aéreo y terrestre. Asimismo, está compuesto por los Departamentos Operaciones, Logística, Comando Control Comunicaciones e Informaciones y la Secretaría General.
Trabajamos y seguiremos trabajando juntos entre países y vecinos estratégicos:
- Argentina es el principal socio de la infraestructura turística de Chile.
- Chile es destino comercial preferido para un millón de argentinos por año, que encuentran más variedad y menor precio en el retail chileno.
- Se está gestando la construcción de un corredor bioceánico entre la Provincia de San Juan y la Región de Coquimbo, para ayudar a Argentina y Brasil a acceder al mercado de Asia a través de puertos Chilenos.
- Los inmigrantes Argentinos se integran bien. Generalmente son bien calificados y obtienen trabajos mejor pagados que los de otros países.
- Chile exporta gas a Argentina.
- Argentina es un viejo invitado a nuestros ejercicios militares, el único vecino con acceso a algunas instalaciones "estratégicas". Fuerzas de Paz Binacional; "Cruz del Sur".
- Somos el único caso del Mundo, en que dos países que reclaman el mismo territorio Antártico, mientras mantienen una fuerza naval conjunta de rescate en aguas antárticas (PANC), y realizan ejercicios militares conjuntos en el mismo territorio "disputado".
En otras palabras, hay varios hábitos y características que son compartidos en ambos territorios, porque Argentina y Chile son más similares de lo que parece. A continuación, algunos puntos en común, en ambas fronteras compartidas:
Bebibas y comidas
Mate: es difícil encontrar a un argentino que no tome esta típica infusión rioplatense a base de yerba, y eso no es ninguna novedad. Sin embargo, ya se convirtió en una costumbre para algunos habitantes de la Patagonia chilena y también en la capital del país.
Vino: la producción de esta bebida a base de uvas es de gran calidad en ambos lados de la cordillera, y los dos países exportan su producción al resto del mundo.
Empanadas: se trata de un alimento súper popular dentro de estas naciones, pero en Chile son mucho más grandes. De hecho, con una o dos unidades el comensal podría sentirse satisfecho. Mientras que en Argentina predomina la cocción al horno, con sabores como carne, pollo o jamón y queso, en Chile abundan las empanadas fritas, con gustos como mariscos y moluscos.
Asado: argentinos y chilenos acostumbran a reunirse entre amigos y familiares para comer una buena dosis de carne a la parrilla, en una especie de ritual, aunque las formas de preparación son diferentes. En Argentina, vale aclarar, esta práctica es más frecuente.
Cultura
Música: como punto en común, sobresale la producción del folklore, aunque cada región tiene sus particularidades. A su vez, ambos países tienen sus propios grupos de cumbia. Por otro lado, el rock argentino es muy escuchado en Chile, pero eso no ocurre a la inversa, salvo por algunas raras excepciones.
Fútbol: la pasión deportiva trasciende fronteras, y en ambos países se vive con mucha emoción. No obstante, muchas veces la tensión social entre los países también se siente en las tribunas y dentro del campo de juego.
Política
Dictadura: Chile primero y Argentina después, padecieron dictaduras militares a partir de los 70 que terminaron con miles de asesinatos, desaparecidos y presos políticos. Algunos modelos económicos perduran en la actualidad.
Mapuches: la resistencia indígena, junto a su reclamo territorial, está activa en toda la Patagonia, abarcando a los dos Estados.
Hablar de un solo país en conjunto creo sería una tremenda utopía por mil razones, pero una integración económica y social son algo deseable y perfectamente posible, creo que las condiciones son inmejorables para ello en estos tiempos, vecinos y hermanos eternos.