Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/333265
¿Lo escucharán?

Redrado insta a apurar licitaciones de obra pública y potenciar recursos estratégicos

El economista y ex presidente del Banco Central aseguró que las licitaciones públicas pueden contar con auditorías del BID o del Banco Mundial para evitar sospechas de corrupción

Martín Redrado, economista y director de la Fundación Capital, hizo un llamado urgente al Gobierno argentino para que acelere el proceso de licitaciones de obras públicas, considerándolas "clave para el crecimiento y el desarrollo económico" . Sus declaraciones tuvieron lugar en el marco de la 70° Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), donde también destacó oportunidades estratégicas desaprovechadas y los desafíos estructurales que enfrenta el país.

Redrado resaltó la existencia de "320 mil hectáreas de tierras raras en la Argentina que no están exploradas". Enfatizó la necesidad de avanzar con acuerdos estratégicos que permitan aprovechar esos recursos con valor agregado, alejándose de un modelo de simple exportación de materias primas para insertarse en las nuevas cadenas de valor internacionales. "Hay que buscar proveedores aliados, inversores que estén dispuestos a participar en el desarrollo de estos recursos estratégicos ", señaló el expresidente del Banco Central.

Al analizar el panorama macroeconómico, Redrado reconoció los avances, como la solidez fiscal y monetaria por la no financiación del Banco Central, pero alertó sobre obstáculos persistentes. Uno de ellos es el bimonetarismo, que, a su juicio, requiere no solo restringir la circulación de pesos, sino también generar condiciones para un ingreso sostenido de dólares. Criticó el régimen cambiario actual y propuso una mayor liberalización: "El sistema cambiario debería ser totalmente libre y regido por la oferta y la demanda, tanto para personas físicas como para empresas". El economista fue contundente al advertir que "sin infraestructura no hay crecimiento sostenido ni atracción de inversiones".

En cuanto a la obra pública, Redrado propuso mecanismos para recuperar la confianza y atraer financiamiento externo, como el desarrollo de procesos de auditoría junto a organismos multilaterales de crédito (BID o Banco Mundial), que también podrían ser fuentes clave de financiamiento. Si esos canales no estuvieran disponibles, planteó la posibilidad de avanzar por la vía de la inversión privada a través de asociaciones público-privadas, indispensable para extender los plazos de las concesiones a entre 10 y 20 años con inversiones comprometidas. Citó el caso de los ferrocarriles, cuyas concesiones de apenas un año y medio imposibilitan la planificación a largo plazo. Sugirió, además, implementar el modelo de construcción-operación-transferencia, en el que las empresas privadas financian, construyen, operan y luego transfieren las obras al Estado. "Hay muchas empresas internacionales dispuestas a invertir en este tipo de proyectos, especialmente en infraestructura vial y digital. Este último es un sector que está muy postergado en la Argentina", alertó.

Finalmente, Redrado abordó el contexto internacional, señalando que el paradigma de las inversiones ya no está determinado por la Organización Mundial del Comercio, sino por la lógica de las transacciones bilaterales y la geopolítica. "El mundo está inmerso en una disputa entre Estados Unidos y China por influencia global. Esa competencia abre nuevas oportunidades para países como la Argentina si sabe aprovecharlas. En particular, puede atraer financiamiento para infraestructura en el marco de esa puja", concluyó. El economista insistió en que la infraestructura no solo dinamiza la economía local, sino que también puede posicionar al país como un actor relevante en la nueva arquitectura económica internacional, siempre con planificación, reglas claras y voluntad de integración.

Últimas noticias

Ver más noticias