Científicos japoneses desarrollan sangre artificial universal
Investigadores de la Universidad Médica de Nara lograron crear un tipo de sangre sintética que puede ser utilizada en cualquier paciente, sin importar su grupo sanguíneo. El descubrimiento abre la puerta a intervenciones más rápidas y efectivas en situaciones críticas.

Un equipo de investigadores en Japón logró un avance científico que podría cambiar para siempre la manera en que se manejan las transfusiones en contextos de emergencia: desarrollaron una sangre artificial compatible con todos los tipos sanguíneos. El proyecto está liderado por el profesor Hiromi Sakai en la Universidad Médica de Nara, y promete convertirse en una herramienta clave para salvar vidas en hospitales, ambulancias e incluso zonas de catástrofe.
La innovación se basa en el uso de vesículas de hemoglobina, diminutas cápsulas que replican la función esencial de los glóbulos rojos: transportar oxígeno por todo el cuerpo. A diferencia de las transfusiones tradicionales, esta sangre artificial no necesita coincidir con el grupo sanguíneo del receptor, lo que elimina una de las principales limitaciones a la hora de tratar pacientes en estado crítico.
Actualmente, la compatibilidad de la sangre depende de factores como los grupos A, B, AB y 0, así como del factor Rh (positivo o negativo). Esta diversidad obliga a contar con bancos de sangre bien abastecidos y clasificados, algo que muchas veces retrasa o impide una transfusión inmediata. Con esta nueva tecnología, esa complejidad podría quedar atrás.
El equipo de Sakai destaca que esta sangre sintética tendría múltiples ventajas: sería más fácil de almacenar, podría administrarse sin necesidad de análisis previos, y permitiría intervenir de forma más rápida en situaciones de urgencia, especialmente en el traslado de pacientes al hospital.
Aunque todavía falta atravesar nuevas fases de pruebas y regulaciones para su uso masivo, el hallazgo ya genera expectativa en la comunidad médica internacional. El futuro de las transfusiones podría estar más cerca de lo que imaginamos, y con él, una mejora sustancial en la respuesta médica ante emergencias.