La Policía Federal celebra el Día Nacional del Perro con un sentido homenaje a sus canes
En San Juan, la Policía Federal rinde un homenaje a los héroes de cuatro patas que posee la fuerza, en el día Nacional del Perro.
Cada 2 de junio, en Argentina se celebra el Día Nacional del Perro, una fecha que recuerda la valentía de Chonino, un perro policía que murió en acto de servicio en 1983.
Más que un homenaje simbólico, este día se ha convertido en una oportunidad para reflexionar sobre el vínculo entre humanos y canes, promover la adopción responsable y visibilizar el valioso rol que cumplen los perros en distintas tareas sociales, especialmente en las fuerzas de seguridad.
En San Juan, la Unidad de Explosivos Cuyo de la Policía Federal Argentina se suma al homenaje poniendo en valor el trabajo silencioso, pero fundamental, de sus perros entrenados.
A diario, estos animales no solo aportan habilidades específicas en tareas de búsqueda y detección, sino que también se ganan el cariño de los efectivos con los que conviven y trabajan.
Son los policías de cuatro patas. No solo cumplen una función técnica esencial, sino que se integran a la fuerza como uno más del equipo. Este año, el homenaje tiene un tono especialmente emotivo al recordar a Urko, uno de los canes más emblemáticos de la dependencia.
Urko: el recuerdo imborrable de un perro ejemplar
Urko fue un ovejero sable línea de trabajo, considerado el más antiguo de la fuerza en San Juan.
Su historia está marcada por misiones clave: participó en las búsquedas de Benjamín, el niño extraviado en Albardón, y de Guadalupe Lucero, desaparecida en San Luis.
También colaboró en operativos de prevención de riesgos en visitas presidenciales y de mandatarios internacionales.
Su valentía y compromiso lo convirtieron en una leyenda dentro del cuerpo policial. Urko falleció hace un tiempo, pero en los federales le rinden un homenaje en este 2 de junio, Día nacional del perro.
El equipo actual: compromiso, instinto y entrenamiento
Junto a Urko, la Unidad ha contado y cuenta con perros entrenados en distintas especialidades:
Brutto, un Bloodhound, se especializa en la búsqueda de rastros mediante prendas personales.
Su olfato fue clave en la búsqueda de Gabriel Bastián en 9 de Julio y en otros casos en toda la región de Cuyo.
Tom, un Labrador Retriever, tiene la difícil tarea de buscar personas sin vida.
Fue fundamental en el hallazgo de José Ramón Cayo, desaparecido en Jáchal, y trabajó en casos de alto perfil en San Juan, La Rioja, Mendoza y San Luis.
Mora, una Pastor Belga Malinois, ha demostrado su destreza en zonas de difícil acceso y estructuras colapsadas.
Su trabajo fue decisivo en el hallazgo de una persona perdida en el cerro La Sal, y ha participado en misiones en varias provincias argentinas.
Aramis, Pastor Alemán, especializado en la localización de personas con vida en grandes extensiones de terreno, también fue parte de las búsquedas de Benjamín y Gabriel Bastián, mostrando su capacidad en contextos complejos.
Floki y Thor, dos Pastores Belgas Malinois, tienen una misión clave: asegurar áreas donde se presentan altas autoridades.
Han trabajado en cumbres, reuniones de ministros y actualmente inspeccionan los Tribunales Federales en San Juan, detectando explosivos y armas.
Sam, también Pastor Belga Malinois, se destaca por su desempeño en estructuras colapsadas.
Su agilidad y entrenamiento lo hacen esencial en escenarios de desastres, tanto en San Juan como en otras provincias.
Más que perros, compañeros de lucha.
Estos animales no solo representan un recurso técnico invaluable; son, ante todo, compañeros.
"Cada perro tiene su carácter, su vínculo con el guía, su forma de trabajar. Son parte del equipo y se los cuida como a cualquier otro miembro de la fuerza", destacan desde la Unidad.
En este Día del Perro, el homenaje va más allá de una efeméride. Es un acto de gratitud hacia seres que, sin palabras, salvan vidas, dan consuelo, detectan peligros y, con una lealtad inquebrantable, se convierten en héroes silenciosos de nuestra seguridad.