Día de la donación de órganos: más de 4.200 trasplantes en 2024
Cada 30 de mayo se celebra en Argentina el Día de la Donación de Órganos y Tejidos. Especialistas destacan el impacto de un acto que puede cambiar múltiples vidas y recuerdan hitos médicos que posicionan al país como referente en trasplantes.
Cada año, el 30 de mayo se convierte en una fecha especial para reflexionar sobre la posibilidad de regalar vida. En el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos, se recuerda el caso emblemático de una mujer que pudo ser madre gracias a un trasplante, una historia que simboliza lo esencial de este gesto altruista.
La donación, destacan desde el ámbito médico, no es solo un acto de generosidad: es también una forma concreta de prolongar la vida de otros. "Nadie está libre de necesitar un órgano en algún momento. Una enfermedad inesperada o un accidente pueden cambiarlo todo", remarcó la Dra. Valeria El Haj, directora médica nacional de Ospedyc. Y subrayó: "Un solo donante puede salvar hasta siete vidas".
Desde el Hospital Italiano, el licenciado Pablo Rodríguez y la licenciada Analía Ávila, quienes trabajan en la procuración de órganos, recordaron que el trasplante suele ser el último recurso frente a situaciones críticas. "Todos podemos estar del otro lado: esperando o dando una nueva oportunidad", aseguraron.
En esa línea, la Dra. Susana Bauque, responsable de Terapia Intensiva de Adultos y coordinadora hospitalaria, valoró el compromiso social que hizo posible la sanción unánime de la Ley de Trasplante en Argentina. "Fue una muestra de madurez y empatía como sociedad", opinó.
La medicina argentina también tiene mucho que decir en materia de innovación. La Dra. Silvina Palmer, jefa del Departamento de Trasplantes del Hospital Británico, recordó que en 1986 su institución fue pionera en el país al realizar el primer trasplante de médula ósea. "Desde entonces llevamos adelante cientos de procedimientos, tanto en adultos como en pediatría", afirmó. Entre los hitos, destacó que en 2010 se concretó allí el primer trasplante renal laparoscópico por vía vaginal de Latinoamérica, lo que posicionó al hospital como centro de referencia a nivel nacional.
Los datos respaldan el esfuerzo colectivo. Según cifras oficiales, en 2024 se realizaron 4.263 trasplantes en todo el país. De ese total, 2.156 fueron de órganos y 2.107 de córneas. También se concretaron 1.307 trasplantes de médula ósea, incluyendo 308 en pacientes pediátricos.
Entre los órganos más trasplantados se destacan los riñones, con 1.515 procedimientos, y el hígado, con 462. Neuquén encabezó el ranking de provincias con mayor tasa de donación, alcanzando los 41.6 donantes por millón de habitantes, en un contexto nacional que promedió 17.7.