Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/332768
Avance médico

Realizan en el Hospital Rawson una cirugía pionera para tratar espasticidad en una niña con parálisis cerebral

Con el acompañamiento de especialistas de Chile y La Plata, se concretó una compleja intervención medular que busca mejorar la movilidad y reducir el dolor en pacientes con trastornos neurológicos severos.

En un hecho sin precedentes en San Juan, el Hospital Rawson llevó a cabo su primera drezotomía combinada, una delicada intervención quirúrgica en la médula espinal destinada a reducir la espasticidad y aliviar el dolor crónico en una paciente pediátrica con parálisis cerebral.

La operación contó con el respaldo de dos referentes regionales en la materia: el doctor Alejandro Cubillos Lobos, de la Clínica Teletón de Chile, y la doctora Bárbara Tornesello, del Hospital de Niños de La Plata. Junto a ellos participaron los neurocirujanos locales Matías Estrada y Carolina Maldonado, quienes se vienen capacitando en este tipo de tratamientos en ambos países, con el objetivo de implementarlos de forma regular en San Juan.

Desde el servicio de Neurocirugía del Hospital Rawson, Maldonado explicó que esta intervención marca un punto de partida: "Hasta ahora en la provincia solo se aplicaba la bomba de baclofeno para estos casos. Esta drezotomía es el primer paso para comenzar a desarrollar nuevas estrategias quirúrgicas".

La iniciativa se enmarca dentro del programa de Espasticidad impulsado por el hospital, que ya cuenta con un consultorio multidisciplinario integrado por fisiatras, kinesiólogos, neurocirujanos y ortopedistas. Funciona el primer lunes de cada mes, desde las 9, en el primer piso del edificio central, sin turno previo pero con derivación médica.

Cubillos Lobos, referente en neurocirugía funcional, subrayó la importancia de actuar a tiempo en los casos de espasticidad: "Tanto en Chile como en Argentina, llegan muchos pacientes en etapas avanzadas, con secuelas óseas y musculares que ya son irreversibles. Por eso, es fundamental que el acceso al tratamiento sea temprano y que se trabaje en equipo".

Previo a la cirugía, se realizaron evaluaciones integrales junto a especialistas en ortopedia, fisiatría y kinesiología. Algunos pacientes ya habían sido valorados y otros tuvieron su primera consulta, siempre con la participación de las familias para explicar cada alternativa terapéutica.

Aunque la paciente intervenida continúa en cuidados intensivos, como estaba previsto, el procedimiento se desarrolló con éxito. La idea, según destacaron los profesionales, es replicar este tipo de intervenciones en forma más frecuente.

Además, ya se presentó un proyecto formal para consolidar el programa de espasticidad y facilitar el acceso no solo a las cirugías, sino también al tratamiento postoperatorio completo: rehabilitación, férulas, ortesis, sillas de ruedas y todo lo necesario para mejorar la calidad de vida.

"La infraestructura está. Solo hace falta coordinar esfuerzos y agilizar procesos para que esto sea una realidad habitual y no una excepción", afirmó Maldonado. También adelantó que se está trabajando con el servicio de Neurología para ampliar las terapias quirúrgicas a pacientes adultos con ACV o lesiones medulares.

Últimas noticias

Ver más noticias