Gran banderazo de los alumnos de la Promo 25| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/332752
Paritarias estancadas

La UOCRA en alerta por falta de acuerdo salarial: evalúa medidas de fuerza ante el parate de la obra pública

El sindicato que lidera Gerardo Martínez se declaró en estado de movilización por el rechazo empresario a un aumento que compense la inflación. La caída del empleo, el ajuste en infraestructura y el freno a las paritarias tensan al gremio más afectado del sector privado.

La Unión Obrera de la Construcción (Uocra) activó definiciones ante la negativa de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) para alcanzar un acuerdo paritario que contemple el incremento sostenido de precios y la pérdida de poder adquisitivo de los últimos meses.

En ese marco, el sindicato que lidera Gerardo Martínez se declaró en estado de "alerta y movilización" en todo el país, y podría definir medidas de fuerza en los próximos días.

En un escenario donde este sector industrial afronta, por un lado, políticas antiindustriales por parte de la Casa Rosada y, por otro, un respaldo empresario explícito a la gestión de Javier Milei, el freno a la obra pública desde el inicio del actual gobierno provocó que la construcción se convierta en el sector con mayor pérdida de puestos de trabajo registrados.

La Uocra suele negociar sus paritarias en forma directa con la patronal y, una vez alcanzado el acuerdo, oficializa el pacto ante la cartera laboral. En estos tiempos de la era libertaria, la premisa adicional del gremio es sortear el cepo paritario impuesto por el Gobierno, que mantiene frenadas las recomposiciones salariales.

Desde el sindicato informaron a BAE Negocios que la declaración de alerta "abarca a todos los sectores y ámbitos de la construcción, y entra en vigencia a partir del martes 27 del corriente".

Con esta dinámica, se realizarán asambleas en los lugares de trabajo y se evalúa la posibilidad de adoptar medidas de acción directa, mientras en paralelo la CGT se presentó ante la Justicia para frenar el DNU que restringe el derecho a huelga.

La construcción padece con fuerza el impacto del ajuste en la inversión pública que impulsa el Gobierno nacional, además de ser uno de los sectores con mayor porcentaje de empleo no registrado en el país. En marzo, según el INDEC, el Indicador de la Actividad de la Construcción (ISAC) cayó un 4,1% respecto a febrero.

"Yo te avisé"
Durante la última convocatoria de la OIT sobre informalidad laboral, el titular de la UOCRA, Gerardo Martínez, abordó esa problemática apuntando no solo a lo salarial sino también al contexto general de su gremio.

"Se trata de discutir con sensatez, por ejemplo, la informalidad. Y frenamos la obra pública. ¿Dónde va esa gente? ¿Dónde van a trabajar esas familias, esos compañeros y compañeras?", se preguntó.

Martínez, quien también ocupa la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CGT, planteó la necesidad de asumir la lógica de "causa y consecuencia" al tratar la informalidad, y abogó por evitar miradas ingenuas. "Ahora, si tenemos una gobernanza que no garantiza el desarrollo, la producción y el trabajo, es ingenuo abordar estos temas solo desde el plano económico y financiero", remarcó.

Con el foco puesto en la construcción y el freno a la obra pública, el dirigente cegetista planteó interrogantes sobre el mantenimiento de rutas, caminos y corredores productivos bioceánicos del país y la región, especialmente si el objetivo es incrementar el crecimiento.

Martínez también hizo referencia al pasado reciente, recordando la fallida experiencia de las empresas extranjeras en el sector y el fracaso de los contratos de Participación Público-Privada (PPP) durante el gobierno de Mauricio Macri.

Últimas noticias

Ver más noticias